Europa lidera la banca en la sombra y se acerca al momento pre-Lehman

Aunque la economía se ha desplomado desde el año 2007, el sistema bancario en la sombra sigue creciendo y donde más crece es justamente en Europa, la zona que ha caído en una nueva recesión, que tiene el desempleo por las nubes y que sufre de una potente trombosis que le provocará un infarto en breve. La zona euro, como se aprecia en esta gráfica tomada del último informe del Financial Stability Board publicado ayer, posee un tercio de los activos de la llamada “banca en la sombra”. Y si incluimos al Reino Unido, Europa queda con el mayor sistema bancario en la sombra que llega a los 67 billones de dólares (1,11 veces el PIB mundial).

Estatización: una palabra que regresa al léxico francés

Después de que el presidente François Hollande y su ministro de Industria plantearon esta semana la posibilidad de que el Estado francés tome en sus manos una acería de ArcelorMittal –en el marco de un conflicto por los planes de esa trasnacional de cerrar dos altos hornos–, los trabajadores de otra industria, la de astilleros , están reclamando al gobierno que estatice una fábrica.

Desahuciados

La recesión es un virus que debilita la solvencia del sistema financiero en un círculo vicioso de aumento de la morosidad de empresas y particulares, requerimiento de mayores previsiones por incobrabilidad, deterioro patrimonial, exigencia de capitalización y fuga de depósitos por temor a la situación de los bancos. El ajuste de las cuentas públicas reduciendo el gasto profundiza la caída del nivel de actividad económica y, pese a ese resultado impactando en forma negativa en sus negocios, banqueros con su elenco de analistas y economistas ortodoxos aplauden esa política. Este sinsentido tiene origen en la ideología neoliberal de sus protagonistas, en el desprecio a las penurias de las mayorías y en cómo funciona el mundo de las finanzas. Mientras reciben auxilios monetarios del Estado para cubrir los inmensos baches de los balances, cada uno de los dueños de las entidades especula con ser el sobreviviente del naufragio para terminar absorbiendo a los hundidos. Ciclo de concentración del capital que termina configurando el principal instrumento de presión de la banca al poder político: “Demasiado grande (el banco) para dejarlo caer”. El temor a un descalabro económico de mayores proporciones por la quiebra de alguna de las grandes entidades financieras y el fantasma del efecto dominó deriva en la subordinación de gobiernos que se endeudan para salvarlos y aplican impopulares recortes del gasto público para liberar recursos para pagar a los acreedores. Esta situación se está desplegando con prolija violencia en Europa, siendo España la máxima expresión con tasas record de morosidad y ejecuciones hipotecarias.

XXII Reunión Nacional de Jueces Decanos de España

Vivimos tiempos de crisis. El descalabro económico que la sociedad española viene sufriendo en los últimos cinco años ha terminado afectando seriamente a todos los ámbitos de la vida política, social e institucional de nuestro país. También al servicio público de Justicia y al Poder Judicial. El extraordinario incremento de la litigiosidad como consecuencia de la crisis económica ha embestido como un tsunami en un servicio público (el de Justicia) que, a causa de la tantas veces denunciada dejación de los sucesivos gobiernos de la época democrática, no había acometido todavía la necesaria modernización de sus estructuras, organización, procedimientos y rutinas.

Nuevos indicadores agregan pesimismo

PARÍS.- El mismo día en que decenas de miles de personas salieron a las calles europeas a manifestar su hartazgo contra la austeridad, la publicación de nuevos datos económicos en los países de la eurozona augura una profundización de la crisis, que, a la luz de la violencia de ayer, permite presagiar graves estallidos sociales para los próximos meses.

Según esas cifras, la recesión en Grecia aumentó aún más en el último trimestre. Su PBI cayó 7,3% en relación con el mismo período del año pasado.

También se retrajo la economía de Portugal por octavo trimestre consecutivo, a pesar de que la reducción del 0,8% -consecutiva a la caída de 1,1% en el segundo trimestre- fue mucho menos importante que los resultados griegos.

Al resto de la región no le fue mucho mejor. La producción industrial de los 17 países de la eurozona sufrió en septiembre su mayor caída en más de tres años; perdió 2,5% desde agosto.

La dura realidad impuesta por un desempleo que en septiembre afectaba a casi 27 millones de habitantes europeos (11,6%) y las perspectivas de mayor austeridad están minando los cimientos mismos del que fue hasta ahora el mayor espacio de paz, libertad y prosperidad del planeta.

Indemne hasta hace poco, incluso Alemania está sintiendo los efectos de la crisis. Los malos resultados mensuales de su sector industrial, sumados a una sensible reducción de las previsiones de crecimiento emitidas por la Comisión Europea (CE), exacerbaron los temores de que la mayor economía europea está cayendo también en la recesión.

Bruselas, en efecto, redujo a la mitad la previsión de crecimiento de Alemania para 2013, debido a la crisis de la deuda y a una sensible reducción de sus exportaciones. Según la CE, el PBI alemán crecerá apenas 0,8% el año próximo, en vez del 1,7% estimado anteriormente. El mismo gobierno alemán redujo el mes pasado a 1% sus previsiones de crecimiento para 2013.

"Hasta ahora, Alemania se vio preservada de las dificultades que padece la eurozona. Pero las últimas cifras sugieren que la situación general ha comenzado a afectar su economía", advirtió la semana pasada Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE)..

Los desahucios en España copan la atención de la prensa internacional

Los medios extranjeros citan la muerte de Amaia Egaña como la chispa que ha desencadenado la reacción ciudadana

El problema de los desahucios en España está centrando esta mañana la atención de los grandes medios internacionales, sobre todo después de que la Asociación Española de Banca (AEB) haya decidido paralizar las ejecuciones hipotecarias durante dos años "en aquellos casos en que concurran circunstancias de extrema necesidad".

Neoliberalismo, deuda y crisis en la Unión Europea

A Europa y al mundo les conviene que la Unión Europea (UE) se consolide y juegue el papel que le corresponde –entre otras cosas, con el formidable aporte de su cultura– en la construcción de un orden mundial pacífico, seguro, con oportunidades para todos. Para tales fines, la UE confronta tres desafíos principales y concurrentes. Primero, subordinar el sector financiero a la economía real y recuperar la autonomía necesaria de las políticas públicas frente a los criterios de los mercados especulativos. Este es también un requisito de la recuperación de la economía mundial. Segundo, profundizar las normas comunitarias abarcando los lineamientos básicos de las políticas fiscales de los países miembros. Tercero, ahondar la solidaridad aceptando que, como en un Estado nacional, los problemas de sus partes componentes son problemas de todos y, en particular, que las coberturas sociales deben tener respaldo comunitario.