Sobre los emprendedores

Cada fase del capitalismo construye un sujeto social icónico, que lo encarna y le provee la legitimidad imprescindible para seguir funcionando. En el siglo XX, en un contexto de keynesianismo económico, ampliación de los derechos sociales y compromiso de clases, fue el empresario paternalista al estilo Henry Ford, que estableció la jornada de 40 horas, concedió vacaciones pagas y salarios altos, bajo la revolucionaria idea de que los trabajadores pudieran comprar –en cuotas– los autos que ellos mismos fabricaban.

Este modelo de patrón benévolo eclipsó al empresario explotador de los inicios de la Revolución Industrial estilo Josiah Bounderby, cruel personaje de Tiempos difíciles, y recién fue reemplazado varias décadas después, en los 80, cuando el capitalismo industrial de las chimeneas y las líneas de producción fue mutando a un sistema abierto y crecientemente globalizado, hegemonizado por los servicios, el consumo y sobre todo las finanzas, que la literatura condensó en Sherman McCoy.

Pica para el aborto legal

El Zika es una amenaza sanitaria mundial. Ya que se multiplicaron los embarazos con microcefalia que, además, es de tardía detección. En Brasil, Colombia, Jamaica y El Salvador piden a las mujeres que no se embaracen. Pero no se garantizan sus derechos sexuales y reproductivos al acceso pleno a la anticoncepción y al aborto seguro. En Argentina recomiendan a las turistas que se cuiden de picaduras. Aunque, como todavía no llegó el virus, no hay un plan en marcha. Pero distintas organizaciones reclaman que se refuerce –y no se le quite personal ni recursos– al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable y se garantice el reparto de todos los anticonceptivos y la interrupción voluntaria del embarazo.

El Zika y los transgénicos

Los datos en los que se basa la declaración de emergencia internacional por el virus zika son sorprendentes. No por los riesgos que la expansión que este virus implicaría, sino por la falta de evidencias para motivar tan grandilocuente declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante una enfermedad leve, con muy escasos indicios de conexión con dolencias más serias y sin pruebas científicas de ello.

Rina Bertaccini, in memorian

Con su desaparición, América latina pierde a una de las más brillantes estudiosas de la agresión imperialista y la expansión de las bases militares de Estados Unidos en nuestro continente. Ingeniera de origen, socióloga e historiadora de vocación, Rina Bertaccini fue durante toda su vida una destacada militante y dirigente del Partido Comunista Argentino.

Una vida que abrió caminos

Corajuda y divertida, solidaria y comprometida. Católica muy creyente. Querible. Muy querible. Así era Lohana Berkins, la gran activista travesti y feminista, que ayer murió en el Hospital Italiano, donde hacía varios días estaba internada, con un cuadro grave. Pionera. Luchó por los derechos de las personas trans, pero enlazó transversalmente esa lucha con otras: contra las violencias de género, por la legalización del aborto, contra la prostitución como un trabajo. Llevaba en su cuerpo las marcas de la discriminación, del atropello policial, de la explotación sexual, de un Estado que hasta hace pocos años expulsaba a los márgenes a quienes, como ella, elegían una identidad de género que no coincidía con el nombre inscripto en su DNI.

La utopía de Martin Luther King

La frase icónica de Luther King “I have a dream” (Tengo un sueño) continúa como una utopía inalcanzable en la distópica sociedad estadounidense del siglo XXI.

El 3 de abril de 1.968, víspera de su asesinato, el Premio Noble de la Paz y activista de los derechos civiles, reverendo Martin Luther King, declaró a su seguidores “ ...He visto la tierra prometida. Quizá no pueda llegar con vosotros pero deseo que sepáis que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”, con lo que se adelantaría casi medio siglo a la elección de un Presidente afroamericano.

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra

Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes.

Ante esta hora crucial del país

Transcurridos los primeros 30 días de gobierno de la Alianza Cambiemos, sentimos amenazada nuestra paz social, en serio riesgo la vida del pueblo trabajador y en especial de los pobres. Observamos una actitud de revancha de clase, superioridad intelectual, cinismo y discriminación en las intervenciones públicas de muchos funcionarios, incluyendo al Presidente, en referencia a los militantes, el gobierno anterior, la clase trabajadora, el costo de la vida y los despedidos.

No fue magia, fue Milagro

La detención de la líder de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala, por causas relacionadas a la protesta social que se lleva a cabo en Jujuy, después de que 66 mil cooperativistas quedaran sin empleo, exhibe el modo revanchista con que se pretende disciplinar a todas las personas que, desde que asumió la presidencia Mauricio Macri, vienen tomando las calles en defensa de derechos adquiridos durante la gestión anterior. Organismos de derechos humanos internacionales, como Amnistía Internacional, han alertado sobre el carácter político de esta detención que delata tanta misoginia como racismo contra una mujer orgullosa de su clase y de ser parte de los pueblos originarios, y es por eso que su obra no sólo levanta casas, escuelas y lugares de recreación, sino también la dignidad y el derecho al goce de todos y todas.

El diferido tsunami manchú, o ética para meteorólogos

Según suelen contar los que suponen que hay historias que merecen ser recordadas para la edificación, el entretenimiento o el simple regocijo de las futuras generaciones, durante la llamada Década Tempestuosa, a finales del efímero apogeo de la Dinastía Chung, en la Manchuria meridional del siglo XVII, alcanzó extraordinario desarrollo la ciencia de lo que hoy llamamos meteorología pero que entonces se definía como Lu-Sian-Tiu: algo así como “traducción del lenguaje del cielo y conjetura sobre las señales de la tierra”. Un cauto y sopesado repertorio de saberes milenarios que de pronto se convertiría en desaforada seudodisciplina especulativa de amplia difusión.