Comercio electrónico y la agenda de las transnacionales
El comercio electrónico, uno de los componentes de la nueva economía digital, está en rápido crecimiento. Entre las plataformas de Internet más conocidas en América Latina están Amazon, eBay, Alibaba o Mercado Libre (este último, latinoamericano).
Créditos UVA: balance a dos años de su lanzamiento
Desde su lanzamiento, los créditos UVA despertaron tanto elogios como opiniones negativas. Por un lado, se ubican quienes consideran que estos créditos representan una posibilidad real para muchos argentinos y argentinas de concretar el acceso a la casa propia, dadas las dificultades para el acceso al crédito y el aumento de las propiedades en dólares.
"Si les subieran los impuestos a las fortunas personales, no haría falta el endeudamiento"
José Nun es un politólogo excepcional, especializado en desarrollo. Tiene, tradicionalmente, una mirada desde la centroizquierda, pero con un profundo sentido republicano. Suele ir contra la corriente y sorprender con sus críticas y propuestas, siempre fundadas y entrelazadas con la gran historia política de Occidente, que cita de memoria sin jactancias aunque con pertinencia, precisión y lucidez. José "Pepe" Nun, que consulta habitualmente a varios de los mejores tributaristas del país y ha estudiado los sistemas de las naciones más desarrolladas, habla aquí sobre los impuestos y sugiere una estrategia polémica para evitar el endeudamiento externo: incrementar la presión impositiva, pero no a la clase media ni a las empresas, sino a las grandes fortunas personales.
Libre comercio, pero no tanto
Los europeos promueven el libre comercio para vender sus productos y son proteccionistas cuando se trata de defender sus mercados.
Siete economistas advirtieron por el ritmo de crecimiento de la deuda pública
Académicos, ex funcionarios y consultores destacaron en diálogo con Infobae su preocupación por la composición de los compromisos y el ciclo vicioso que provoca el abultado déficit fiscal.
Tensiones externas
El comunicado de la reciente conferencia del G20 en Buenos Aires es por demás claro: se debatieron “los principales riesgos para las perspectivas económicas, incluidas las vulnerabilidades financieras, que podrían revelarse con un endurecimiento de las condiciones financieras más rápido de lo esperado, y un aumento de las tensiones económicas y geopolíticas”. Una advertencia al mundo, pero que debe ser tomada muy en cuenta por nuestro país.
Las off shore son instrumento del delito
Un importante número de funcionarios del gobierno nacional, empezando por el propio Presidente de la Nación, han quedado involucrados, de manera directa o indirecta, en las listas de sociedades off shore filtradas en los denominados Panamá y Paradaise Papers. Otro importante número de funcionarios, públicamente hacen gala de mantener sus ahorros en inversiones en el exterior, incluso a través de operaciones realizadas en guaridas fiscales. De manera preocupante, alguno de estos funcionarios ocupa lugares de especial relevancia y responsabilidad en materia económica, monetaria y tributaria del país.
10 reflexiones sobre la producción de gas a enero 2018 y el saqueo contra el pueblo argentino
"Fue el peor resultado desde 2013 y la primera caída desde 2014".
En la era Macri, la emisión de deuda ya supera los u$s 132.000 millones
Desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia, las emisiones de deuda totalizaron 132.969 millones de dólares, según un informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Bitcoin, la moneda de la posverdad
Hace unos días el Premio Nobel de Economía, Robert Shiller, esbozó en una entrevista que “el bitcoin no tiene valor a menos que exista el consenso de que tiene valor”. Este podría ser uno de los síntomas de esta nueva era.