10 años de crisis

 

El estancamiento y posterior recesión que surgen de una crisis financiera no necesariamente son endémicas. Es posible recuperarse articulando “colchones de seguridad”, explica Eugenia Correa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y directora de la revista Ola Financiera. Indica que el mundo ha ido hacia una concentración de la banca, posibilitada en parte por la tendencia hacia la autorregulación del sector. Su contracara es la destrucción de sectores productivos clave para el crecimiento económico y una creciente fragilidad laboral. En su visita a Buenos Aires invitada por el IADE para la IV Jornada de Desarrollo, la economista mexicana dialogó con Cash sobre los mecanismos de especulación traducidos en una muy fuerte alza de los precios de las tierras agrícolas y en el redireccionamiento de la inversión extranjera directa.

Endeudar y fugar

 

Toda política económica requiere ineludiblemente una fuente de financiamiento. El gobierno de Cambiemos no es una excepción ya que el financiamiento del ajuste económico que está llevando a cabo la encuentra en el endeudamiento externo.

Informe Económico Nacional

 

El primer trimestre de 2016 la Cuenta Generación del Ingreso tuvo la siguiente estructura porcentual, la participación en el ingreso de la Remuneración al Trabajo Asalariado (trabajo) fue del 54,6% y el Excedente de Explotación Bruto (capital) fue del 34,8%. El primero semestre el EEB (capital) participaba en un 44,7% mientras que la RTA (trabajo) fue del 49,1%; lo que significó una caída de 5,5%, en cambio el capital aumento en un 9,9%.

La economía vota en contra

 

A mediados de 2009 el entonces senador Gerardo Morales se quejaba de que "Néstor Kirchner está haciendo campaña en la provincia de Buenos Aires con la plata de los jubilados", y decía que "la ANSES es el nuevo Fondo Monetario Internacional". El Gobierno estaba destinando recursos del recuperado sistema previsional para financiar créditos al consumo, a Pymes y para la compra de autos, como medida contracíclica frente a la crisis internacional desatada el año anterior. 

El mundo offshore y los facilitadores de la fuga de capitales

 

Como principales protagonistas del mundo offshore, la banca global, las corporaciones multinacionales, las guaridas fiscales, las grandes consultoras globales en auditoría e impuestos y los grandes estudios legales especializados son los facilitadores (enablers) de la fuga de capitales por parte de las corporaciones multinacionales y los “ricos globales”.