Indispensable flexibilidad para enfrentar situaciones complejas

La Argentina está avanzado en un acuerdo 2014-2016 con el Banco Mundial, que aún debe ser aprobado por su directorio, habilitando futuros créditos de fomento, sin condicionamientos macroeconómicos, por cerca de U$S 3000 millones, para mejorar el acceso a servicios públicos en las áreas de salud y educación para las poblaciones más pobres, y para promover el desarrollo rural con inversiones en infraestructura.

Argentina. Fuga de capitales (2002-2012)

El presente texto fue elaborado por investigadores del CEFID-AR y un investigador invitado de IDAES y constituye el primero de una serie de trabajos acerca del fenómeno de la fuga de capitales en Argentina que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina realizará durante el período 2013-2015 en cooperación con N.U.P.I. (Norwegian Institute of International Affairs), en el marco del Proyecto STEAL (Systems of Tax Evasión and Laundering: Locating Global Wealth Chains in the International Political Economy) y con el apoyo del Research Council of Norway.

¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad?

En este artículo se investigan los efectos de una devaluación cambiaria en la dinámica exportadora de los países en desarrollo. En oposición a la teoría convencional, se muestra que el efecto negativo de esa medida en las hojas de balance de las empresas exportadoras, por su elevada dolarización de pasivos, anula la posible ganancia en competitividad. Con base en los resultados de la investigación empírica, se argumenta que el establecimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable, por la vía de la flexibilización del tipo de cambio nominal, es desaconsejable en estos países; y se propone una estrategia alternativa para elevar la productividad, a fin de lograr una inserción más favorable en la economía global.

La renovación conservadora de Massa

El plan antiinflacionario presentado por el intendente Sergio Massa amerita un cuidadoso análisis. En esencia, está fundado en una perspectiva económica ortodoxa, ya muy conocida y sufrida por los argentinos por su carácter profundamente antipopular, y está apuntalado desde un elenco de asesores variopinto, entre los que se destaca Martín Redrado, conspicuo defensor de los intereses de las corporaciones y de las doctrinas neoliberales.

La propuesta de Massa incluye la reforma del Indec y la creación de un Área de Reducción de la Inflación dentro de la Defensoría del Pueblo de la Nación, de carácter no vinculante. Pero el punto más controversial de su estrategia tiene que ver con la creación de un Consejo de Inversión y Desarrollo Nacional, que estaría integrado por funcionarios del Ejecutivo y por el presidente del Banco Central.

La economía de Henry George

Los últimos años han sido propicios para discutir la polémica sobre la “cuestión de la tierra”, en Argentina y en el mundo, por los precios de los productos agrícolas, las burbujas inmobiliarias y el valor de los campos. En esta temática, un nombre obligado en el pensamiento es Henry George.

“Argentina no tiene que pagar a los buitres”

Mark Weisbrot, director del Centro para la Investigación Económica y Políticas Públicas de Estados Unidos, visitó Buenos Aires invitado por la CNV, el Cemop y el Cefid-AR. Weisbrot mantiene una crítica sostenida hacia la política de los organismos financieros internacionales y las estrategias de los países centrales para sortear la crisis económica, al tiempo que apoya a los gobiernos de América latina que han impulsado políticas económicas heterodoxas. En diálogo con Cash, el economista estadounidense marcó su enfática posición en contra de los fondos buitre que reclaman el pago total de la deuda argentina, analizó la economía de Venezuela y las causas de los aumentos de precios.

“Sólo una estructura tributaria progresiva puede garantizar un nivel de gasto público alto y sostenible”

La Oveja Negra habló con Jorge Gaggero, investigador en el CEFIDAR y docente de posgrado en FLACSO, sobre el actual esquema tributario argentino. Herencias y avances de los últimos 10 años. Desafíos para una segunda década.

Oveja Negra: ¿Cómo describiría la estructura tributaria argentina?

Jorge Gaggero: El sistema fiscal ha hecho grandes progresos desde las hiperinflaciones de 1989-91. Hace dos décadas la presión tributaria consolidada (Nación/Provincias/Municipios), medida en términos del PIB, era equivalente a la que se había alcanzado en el “primer peronismo”. Desde entonces se duplicó y las dos terceras partes de ese aumento se deben al progreso de la última década. Hemos alcanzado a Brasil en capacidad de gasto público con recursos propios, en tiempo record. Pero lo hemos hecho con una estructura tributaria atrasada y regresiva heredada del derrumbe neoliberal.

El balance de una década

La Cámara de Exportadores de la República Argentina presentó dos estudios elaborados por el Observatorio PyMEX de su Instituto de Estrategia Internacional. Ambos trabajos destacó, con acierto, el presidente de la entidad empresaria, doctor Enrique S. Mantilla, “permiten interpretar los principales cambios operados en la dinámica exportadora de las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en la última década. Se trata de “Las PyMEX 2003-2012. Una mirada actual” y “Las PyMEX argentinas. Mapa regional. Año 2012”.

El primero de los estudios analiza en su introducción el desempeño de las ventas externas argentinas durante los últimos diez años, para luego concentrarse en la actividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de manufacturas en el citado período. Una más que apretada síntesis de los principales capítulos de “Las PyMEX 2003-2012. Una mirada actual” dedicados a este segmento se presentan a continuación.

“El Estado tiene que estar, pero no puede encargarse de todo”

Francisco Rosario, especialista brasileño en economía industrial, dialogó con TSS sobre el papel de las grandes empresas, las pymes y el sector académico en el esfuerzo por vincular la política de ciencia y tecnología con la política industrial en Brasil.

Agencia TSS – Durante los últimos años, Brasil ha comenzado a implementar medidas específicas que pretenden vincular el desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas con ciertos sectores fuertes de su economía, como los de alimentos, bioenergía, petróleo y gas, explica Francisco Rosario, especialista del Grupo de Estudios en Tecnología, Innovación y Competitividad de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad (FEAC) de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL), en Brasil.