Guerras monetarias y energéticas del imperio
La ya endémicamente peligrosa coyuntura en el Oriente Medio se agravó esta semana con la adopción por la Unión Europea (UE) del embargo sobre las compras del petróleo y petroquímicos iraníes, acompañadas por otra tanda de sanciones contra el banco central iraní. Cuando aun no se cumple el primer aniversario de los bombardeos de la OTAN para cambiar el régimen en Libia y se ven signos de una guerra civil con los combates entre las facciones “revolucionarias” y los ataques de los simpatizantes del derrocado Muammar el Gadafi, los mismos gobernantes de Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Gran Bretaña y otros países de la UE que reclamaron una acción rápida contra el gobierno de Trípoli están exhortando ahora a acciones militares contra Siria e Irán.
Todo esto en el contexto de la grave crisis financiera y económica que azota a la UE, con sus secuelas de desempleo y empobrecimiento masivo, y que va camino de convertirse en una “guerra monetaria” por los niveles estratosféricos de endeudamiento de Estados occidentales, en particular de EE.UU., que financia su endeudamiento gracias a la primacía del billete verde como moneda de reserva y de pago para las transacciones comerciales mundiales.
El oxímoron de los “mercados autorregulados"
Oxímoron, en el Diccionario de la Lengua Española, significa “combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que origina un nuevo sentido: por ejemplo, silencio atronador”. Otro ejemplo (que no figura en el diccionario) es la expresión “mercados autorregulados”, o sea el sistema neoliberal que para sobrevivir “exige regularmente la intervención estatal y la acción coercitiva del Estado”.
El Consenso de Bruselas, como antes el Consenso de Washington
En la Cumbre de la Unión Europea (UE) que tuvo lugar en Bruselas el pasado 30 de enero se acordó un Tratado sobre la Estabilidad, Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria que por insistencia de Alemania, como señala el diario británico The Guardian, convierte a la Comisión Europea (CE) en organismo “escrutador” de los presupuestos estatales que de ahora en adelante confeccionarán los países miembros de la UE, y a la Corte de Justicia Europea (CJE) en la institución que aplicará “el rigor fiscal” en la zona euro (ZE).
El papel de los bancos centrales
“Déjenme emitir y controlar el dinero de un país y no me importa quien hace las leyes.”
Mayer Amschel Rothschild, 1790
Ginebra.- A los bancos centrales que se les dice independientes si obedecen los dictados de la banca internacional. El caso de Hungría es revelador. En el nuevo parlamento, el Fidesz (54%) y el Jobbik (18%), aprobaron cambios a la constitución húngara con mayoría archicalificada. El cambio relevante es la composición del Banco Central de Hungría, que mejora la supervisión del gobierno sobre su propia moneda: el forint.
Se armó el pandemonio en la UE. Al Primer Ministro, Víctor Orban, lo llamaron déspota nacionalista y antidemocrático, entre peores cosas. Washington habló de “inquietud” por la reforma. Paris del “problema con Hungría” por la “deriva nacionalista y autoritaria” del gobierno. Los medios de “la gran deuda pública de Hungría” (Le Figaro), que es un 80% del PIB, como Alemania. El FMI, el Banco Mundial y la UE congelaron los préstamos a Hungría. El forint cayó.
Alberto Garzón: «Las reformas en marcha empobrecen a los ciudadanos y sólo traen más recesión». Entrevista
«Creo que ha sido un error dejar a Llamazares de diputado raso de IU»
J.L. Argüelles ha entrevistado para La Nueva España al economista Alberto Garzón, dipuado por IU –el más joven del Congreso--, y el único procedente de las filas del Movimiento 15-M
Una de las grandes editoriales españolas ya le ha encargado un libro: es el diputado más joven del Congreso. Pero Alberto Garzón (Logroño, 1985) es, además de parlamentario de IU por Andalucía, un economista crítico que ha escrito junto a Vicenç Navarro y Juan Torres el muy leído «Hay alternativas», que presentó ayer en Gijón.
La dinámica de la remuneración del trabajo en la economía
Esta nota analiza la evolución y la dinámica de la participación de la remuneración de los trabajadores asalariados en el Valor Agregado Bruto. Entre las conclusiones se destaca que para el período 1993-2010, la mayor participación se registró en 2009.
El desarrollo de este análisis se basó para el período 1993-2007 en la Cuenta Generadora de Ingresos (CGI) elaborada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), en tanto que, para el período 2008-2010, más el primer semestre de 2011, se utilizó información de variables relativas al mercado laboral suministrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales), en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. A su vez, las variables macroeconómicas, tales como el Producto Bruto y el Valor Agregado, son suministradas nuevamente por la DNCN.
Organizar, concientizar, luchar
Quisiéramos compartir un par de reflexiones a propósito de la nota de João Pedro Stedile sobre la última sesión del Foro Social Mundial de Porto Alegre (“Necesitamos unidad y manifestaciones sociales internacionales”, en Rebelión, 31/1/2012). Aguda, como todas sus intervenciones, pero con dos pasajes que requieren algunos comentarios. Con el enorme respeto que João Pedro merece por ser uno de los más genuinos e importantes líderes populares surgidos en América latina en las últimas décadas, queremos insistir en la idea de que el FSM tiene que ser algo mucho más útil y eficaz para cambiar el mundo que “un espacio de exposición de ideas, de debates y diálogos entre diferentes entidades y visiones de mundo”. Celebrar ese logro está bien, pero no basta. Una década de debates y diálogos ha sido más que suficiente y no ha servido para contrarrestar la feroz ofensiva del imperialismo y el gran capital.
Segundo: es sólo una verdad a medias aquello de que “los Estados nacionales y sus gobiernos están a merced de los intereses del gran capital, y de cierta forma con las manos atadas para tomar medidas efectivas que pudieran resolver la crisis, sin afectar a los trabajadores”. Salvo las conocidas excepciones de los países del ALBA, la mayoría de los gobiernos de América latina se han puesto voluntariamente al servicio del capital y de los mercados sin que éstos tengan necesidad alguna de “atarle las manos”. En algunos casos se postraron complacidos ante la burguesía imperial y sus aliados autóctonos, como diría el Che; en los casos más díscolos podría decirse que aceptaron a regañadientes –pero sin luchar– el chantaje de los mercados y los grandes oligopolios. Pero en uno y otro caso estos gobernantes creen que la crisis actual es un fenómeno pasajero y un desorden circunstancial de los mercados; peor aún, creen que hay una solución capitalista (cualquiera sea su signo: ajustes de distinto tipo o variantes keynesianas) para la crisis capitalista y que para ello bastaría con introducir racionalidad, sensatez y “sensibilidad social” en el sistema. En síntesis, creen que existe o se puede construir algo así como un “capitalismo con rostro humano”, algo nunca visto y que nadie nunca verá. No entra en su horizonte político la construcción de una alternativa post-capitalista, o un socialismo del siglo XXI.
Coincidimos en cambio con João Pedro cuando dice que espera que “todas las fuerzas involucradas en Brasil, en América latina y en todo el mundo, logren llevar a la práctica estos acuerdos programáticos”. Precisamente de eso se trata: no sólo de diagnosticar y de interpretar el mundo sino de cambiarlo, como lo recordaba con tanto énfasis Karl Marx en su “Onceava Tesis sobre Feuerbach”. Y para cambiarlo hace falta organizarse, concientizarse y luchar. Si el FSM tiene alguna función que cumplir es precisamente ésta: facilitar la organización popular, la concientización de las masas y el diseño de adecuadas estrategias y tácticas de lucha anticapitalista que deben ser coordinadas a escala internacional porque la ofensiva desatada por el capital es de carácter global y, en consecuencia, mal podría ser neutralizada con dispersas batallas locales. Es decir, el FSM debe dejar de ser un foro y convertirse en un actor político global, como Davos, que no es un foro sino una internacional política de la burguesía imperial que hace con las clases dominantes lo que durante una década el FSM declinó hacer con los explotados y con las víctimas del sistema. Ojalá que ahora, en el fragor de la crisis capitalista, haya cambiado.
Las cooperativas son cruciales en la lucha contra el hambre
Las cooperativas y las organizaciones de productores tendrán cada vez mayor importancia dentro del esfuerzo para eliminar el hambre y reducir la pobreza en el mundo, según afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ante los participantes del Foro Social Temático reunidos en Porto Alegre, Brasil, en el curso de un encuentro oficial con el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Brasil (CDES).
Graziano da Silva participó en esta reunión anual de organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, apenas un mes después de haberse puesto al frente del organismo de la ONU encargado de velar por la seguridad alimentaria.
El responsable de la FAO recordó que las Naciones Unidas han declarado 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, reflejando el renovado interés en ellas y la necesidad de una mayor concienciación sobre sus múltiples valores.
Graziano da Silva señaló que la FAO ampliará su colaboración con las organizaciones de productores y las cooperativas rurales, alimentarias y agrícolas que dan peso organizativo, económico y social a los pequeños campesinos, además de a los grupos dedicados al pastoreo y a los que dependen de la pesca y los bosques para sus medios de subsistencia.
Hace falta una reforma tributaria
Es recién cuando baja la marea que uno puede darse cuenta si hay quienes se están bañando desnudos. En el plano de la política, suele ser casi siempre demasiado tarde. Es lo que está ocurriendo en la mayoría de los países desarrollados, donde la globalización, una desregulación implacable de los mercados y el ascenso del capital financiero fueron dejando sin ropas a las instituciones encargadas de velar por la justicia social. Por eso se desencadena ahora la indignación de la ciudadanía, cuando estalla la crisis y las aguas se retiran. No sólo se vuelven evidentes brechas de desigualdad de un tamaño que pocos imaginaron posible sino que los dueños del poder pretenden que sean las víctimas y no los victimarios quienes paguen los costos del saqueo.
Reflexiones sobre la inflación
En años recientes el debate sobre la inflación giró fundamentalmente en torno de cuánto asciende el aumento en el nivel general de precios: si al 10 por ciento anual, como implican las cifras oficiales, o entre el 20 y 30 por ciento, como indican otras fuentes. No es difícil percibir que en meses/años recientes nos enfrentamos con un brote inflacionario importante y que éste supera la suba del tipo de cambio. De allí el aumento de la demanda de dólares y la fuga de capitales en meses recientes debido a las expectativas de devaluación que se estimaba se produciría después de las elecciones. Más allá de estas consecuencias del proceso inflacionario quedan en el tintero muchas otras: su impacto sobre la distribución de los ingresos, el crecimiento y la inversión, el superávit de la balanza comercial y de pagos.
Es importante que nos preguntemos acerca de las causas del proceso inflacionario, y no sólo respecto de los factores que le dan origen en la actual coyuntura, sino también respecto de aquellas que inducen su ulterior propagación.
A tres años de la caída de Lehman Brothers
Transcurridos más de tres años desde la caída de Lehman Brothers y del comienzo de la mayor contracción del PIB mundial desde la Segunda Guerra, la crisis financiera lejos está de haber sido superada. En algunas economías avanzadas es muy probable que se registre una tasa de crecimiento negativa o cercana a cero durante 2011. La recuperación prácticamente se detuvo durante el segundo trimestre de 2011, mientras que las revisiones a la baja señalan que el desempeño de la economía mundial es más endeble de lo previsto. La incertidumbre sobre la evolución de la demanda agregada pone de manifiesto que la recuperación será lenta y complicada.
A la inversa de las últimas décadas, los países emergentes se encuentran, en este caso, en una situación más favorable respecto de los desarrollados. Si bien en un principio se registró un descenso generalizado del nivel de actividad, en estos países la recuperación fue mucho más acelerada y sostenida en el tiempo. No obstante que la mayoría de las economías en desarrollo continúa creciendo a tasas vigorosas, plantea serios riesgos de desaceleración de la demanda agregada el hecho de que el nivel de actividad se haya debilitado más de lo previsto, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, en consonancia con la incertidumbre resultante de la creciente inestabilidad financiera.