Roosevelt, el New Deal y la vía Argentina
Hoy en la Argentina comienza a tenerse presente el rol de un Estado activo en el proceso económico. Sin embargo, observamos que desde sectores imbuidos del pensamiento neoliberal de los grupos dominantes que impulsó al golpe de Estado de 1976 y que se acentuó en la pasada década del ’90 del siglo XX, con el apoyo de nostálgicos personajes que perdieron el tren de la historia, ahora las critican y postulan reiterar la receta que nos llevó a la crisis de 2001/2002. Marginan la crisis que actualmente ocurre en los países de alto desarrollo y también las dolorosas recetas que sufrirán esos pueblos, por intentar revivir el anarco-capitalismo, y oxigenar el sistema financiero, su núcleo promotor.
Las circunstancias que está padeciendo el mundo ante el rotundo fracaso del paradigma del mercado para unos pocos como motor del proceso económico, requiere pensar otros medios o instrumentos de política económica que posibiliten el desarrollo económico y social, y terminen con un orden social injusto.
Cementeras: la Casación revocó su propio fallo
La Cámara Nacional de Casación Penal aceptó los reclamos de los abogados del Estado y declaró la "nulidad absoluta" de un fallo previo que la propia Cámara había adoptado en beneficio de las principales empresas cementeras del país, acusadas de actuar de manera "cartelizada" para fijar los precios del sector.
La inusual decisión fue adoptada el lunes pasado por la sala IV de la Casación, el máximo tribunal penal del país, que de ese modo anuló el fallo que había dejado sin efecto la aplicación de multas por más de $ 300 millones contra Loma Negra, Juan Minetti SA, Cementos Avellaneda SA, Petroquímica Comodoro Rivadavia SA y Cemento San Martín SA, como también a la Asociación Fabricantes de Cemento Portland.
Los camaristas Mariano Borinsky, Raúl Madueño y Eduardo Riggi declararon la nulidad absoluta de la resolución anterior, dictada apenas tres meses atrás, ya que concluyeron que no se notificó al Ministerio de Economía, por lo que se privó a sus abogados de ejercer el derecho a "defender los intereses del Estado Nacional".
"El trámite del referido recurso de casación comporta un vicio insanable que acarrea una nulidad absoluta que debe ser declarada aun de oficio", plantearon los camaristas de la Sala IV, la misma sala que, aunque con su composición anterior, había admitido en septiembre pasado el reclamo de las cementeras.
Las sanciones aplicadas en julio de 2005 por el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, involucran cifras multimillonarias: $ 138,7 millones a Loma Negra; $ 100,1 millones a Juan Minetti SA; $ 34,6 millones a Cementos Avellaneda; $ 28,5 millones a Cemento San Martín; $ 6 millones a la Petroquímica Comodoro Rivadavia, y $ 529.289 a la Asociación.
"Estas compañías pactaron acuerdos para mantener precios elevados a través de la concertación de cuotas", denunció Lavagna al anunciar la aplicación de las multas por parte de la Comisión de Defensa de la Competencia, por la presunta cartelización detectada entre 1981 y 1999.
Ante la apelación planteada por las cementeras, la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico, órgano jurisdiccional competente, con la firma de Carlos Pizzatelli, Marcos Grabivker y Roberto Hornos, confirmó las multas impuestas.
Camaristas cuestionados
Las cementeras, sin embargo, apelaron ante la Cámara de Casación Penal, y el reclamo recaló en la Sala IV del tribunal. Integrada por Augusto Díaz Ojeda y Mariano González Palazzo, la sala les dio la razón y anuló lo actuado, dejando sin efecto las multas.
Al ser notificada de esa resolución, sin embargo, la representante del Estado nacional se presentó y planteó su nulidad, ya que no había sido notificada antes de la tramitación de los recursos de Casación presentados por las cementeras multadas.
En el ínterin, a su vez, la sala IV cambió por completo. Díaz Ojeda renunció, mientras que González Palazzo, sospechado a su vez de beneficiar al sindicalista José Pedraza en la causa por el asesinato de Mariano Ferreyra, retornó a su cargo como integrante de la Cámara del Crimen.
Con esta decisión, vuelve a cobrar vigencia el fallo anterior de la Cámara en lo Penal Económico que había confirmado las multas, por lo que las cementeras, si así lo consideran, deberán tramitar otra vez su apelación ante la Casación para intentar anularlas
¿Cómo puede salvarse el euro?
Justo cuando parecía que la situación no podía empeorar, la sensación es que lo ha hecho.
Incluso algunos de los miembros ostensiblemente “responsables” de la zona del euro se están enfrentando con aumentos en las tasas de interés que deben pagar para financiarse. Los economistas en ambos lados del Atlántico ya no sólo están discutiendo si el euro va a sobrevivir, sino cómo garantizar que su desaparición cause la menor agitación posible.
Es cada vez más evidente que los dirigentes europeos, a pesar del empeño que ponen en la supervivencia del euro, no cuentan con los conocimientos adecuados para lograr que la moneda única funcione. La idea imperante cuando se estableció el euro era que todo lo que hacía falta era disciplina fiscal: ni el déficit fiscal ni la deuda pública de ninguno de los países miembros debían ser demasiado altos en relación con su PBI.
Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva
Ensayo basado en la Conferencia magistral realizada en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), en Santiago de Chile, el 12 de abril de 2011, en el marco de la Décima Cátedra Raúl Prebisch.
En este ensayo se argumenta que la clave de una acertada macroeconomía para el desarrollo es la combinación de buenas políticas anticíclicas con una estrategia activa de diversificación productiva, dos conceptos que tienen profundas raíces en el pensamiento de la cepal. La política anticíclica debe enfrentar los retos que implican los agudos ciclos de financiamiento externo y las acentuadas fluctuaciones de los precios de productos básicos. La política fiscal es fundamental, pero debe estar acompañada de una política monetaria y cambiaria igualmente anticíclica. A la luz de la experiencia del último decenio, ello parece posible con regímenes cambiarios intermedios en conjunto con políticas macroprudenciales, que incluyen regulaciones a los flujos de capital.
A su vez, la estrategia de desarrollo productivo debe fomentar las actividades innovadoras que generan encadenamientos productivos. La innovación debe entenderse en un sentido amplio, pero su prueba decisiva es la capacidad de acumular capacidades tecnológicas.
Cambiar de sistema económico: un asunto de supervivencia
Este artículo da cuenta de un debate actual en Europa y Estados Unidos y Canadá: hemos topado con límites ecológicos planetarios más allá de los cuales la supervivencia de la especie no está asegurada. Se examinan dos textos claves en este debate, que plantean que dentro del sistema capitalista es imposible solucionar la crisis ecológica y por lo tanto es imposible la supervivencia. Se discuten las propuestas de los autores para salir de esta situación y se proponen otras visiones de cambio.
INTRODUCCIÓN
Hay en estos momentos en Norteamé– rica1 y Europa, entre sectores que podemos llamar de izquierda y progresistas —entendiendo progresistas en un sentido amplio, como aquellos que aspiran a una sociedad más justa— un debate al que creemos necesario prestar más atención. El debate se da porque el consenso científico indica que se están alcanzando límites planetarios en los sistemas biológicos y ciclos naturales que sostienen nuestra vida en la Tierra más allá de los cuales es posible que la humanidad no sobreviva (Paccalet, 2006), y la mayoría de las personas razonan que la ciencia y la tecnología actuales encontrarán la manera de salir del atolladero; sin embargo, ese razonamiento es erróneo.
"Percepción" - “Dólar te quiero”
"Percepción"
La medida dispuesta por la AFIP para la fiscalización de la compraventa de divisas, sumada a la implementada días previos por el Banco Central de eliminación del privilegio de petroleras y mineras de mantener dólares de exportación en el exterior, intensificó el debate sobre el nivel del tipo de cambio. Desde hace bastante se ha instalado la polémica sobre la competitividad de la paridad cambiaria, con una amigable comunión entre economistas neoliberales y algunos heterodoxos. Los argumentos más enérgicos se refieren a que en los últimos años los precios de la economía han subido más que el del dólar. También afirman que los salarios han avanzado a un ritmo más acelerado, afectando los costos empresarios. Son aspectos que resulta interesante precisar para tener una perspectiva un poco más compleja que la poco rigurosa “percepción” de atraso. Ese estado de ánimo fue expresado en estos días de tensión en la city por no pocos economistas del establishment, que han asegurado sin ruborizarse que “la gente tiene la percepción de que el dólar es un bien barato”. Esta definición gaseosa encierra una presunción de superioridad de “la gente” argentina sobre “la gente” brasileña, por ejemplo. Porque si hay una economía donde el atraso cambiario es notable es la brasileña y, por lo tanto, el dólar sería lo más barato que cotiza en ese mercado. Pero en esa plaza no se han montado shows de miedos sobre la paridad cambiaria ni se han registrado corridas desesperadas para desprenderse de reales para comprar dólares, al margen de que existen muchas más restricciones para la adquisición de divisas de las que aquí se han establecido. La supuesta “racionalidad argentina” que difunden esos economistas sólo revela desprecio por saberes técnicos, preocupación por sus propias finanzas, puesto que algunos reciben financiamiento externo por sus trabajos, y defensa de intereses de grupos exportadores.
Justiça e desenvolvimento no pensamento de Amartya Sen
Justice and development in Amartya Sen’s thought. This article aims to present an overview of Amartya Sen’s thought, relating to his writings on political philosophy and his contributions to the field of development economics. This paper shows how justice and development are highly related in Sen’s approach based on the concept of capability. Along with this paper, we will present some debates between Sen and John Rawls, beside other critics. This is done to explain the complex theoretical system elaborated by him. In concluding, the paper shows that the objective of Sen is to find a satisfactory concept of development that is explicit in its ethical presumptions.
A contribuição do indiano Amartya Sen em diversas áreas da economia e da filosofia é ampla e diversificada: seus trabalhos abrangem assuntos como crescimento econômico, escolha racional, escolha social, economia do bem-estar, pobreza e desigualdade, desenvolvimento econômico e filosofia política normativa. Além disso, Sen é capaz de, em todos esses assuntos, ilustrar suas proposições com referências a economistas e filósofos do passado que estariam entre os precursores das teses por ele defendidas.
Disertación de Carlos Heller en Naciones Unidas
Muchas gracias señora Presidenta y demás autoridades, en particular a la señora Presidenta de la Asociación Cooperativa Internacional, muchas gracias por darnos la posibilidad de participar en esta actividad.
En realidad me plantearon un título, un tema para mi intervención, vinculado a lo pequeño es hermoso, inspirado en el libro que escribió en 1974 Ernesto Federico Schumacher.
Cuando Schumacher escribió este libro lo hizo planteando ante el mundo una alerta sobre la voracidad de las grandes organizaciones y su desapego hacia los problemas cotidianos de las personas, al divorcio entre los intereses de los poderes concentrados motivados por la codicia y el bienestar de la gente. Llamó entonces a partir del concepto de "Lo pequeño es hermoso" a revindicar la pequeña escala como la posibilidad de preservar los valores humanistas que la tecnología y la civilización moderna habían conculcado.
Nosotros, desde nuestra experiencia, hemos demostrado que es posible conservar el sentido de lo pequeño y hermoso en una gran escala organizacional. No queremos y no nos gusta que se nos considere pequeños, porque no lo somos medidos en términos de participación en el sistema financiero argentino.
¿Comienza una revolución anticapitalista?
En un pasaje memorable del Manifiesto Comunista Marx y Engels sostienen que con su ascenso la burguesía desgarró sin piedad el velo ideológico que impedía que hombres y mujeres percibieran la verdadera naturaleza de sus relaciones sociales “para no dejar subsistir otro vínculo que el frío interés, el ‘pago al contado’”. El capitalismo, decían, “ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta …
En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.” Y culminan esa sentencia diciendo que en ese mundo construido por la burguesía “todo lo sólido se disuelve en el aire; todo lo sagrado es profanado y los hombres, al fin, se ven forzados a enfrentarse, sobriamente, con sus condiciones reales de existencia y sus relaciones recíprocas.”
Varias consideraciones son pertinentes con respecto a estas palabras. En primer lugar para expresar la admiración que todavía hoy despierta esa extraordinaria capacidad de los fundadores del materialismo histórico para retratar, en unos pocos trazos, las profundas consecuencias que el ascenso de la burguesía tuvo sobre los hombres y mujeres de aquel tiempo. Segundo, para decir que el propio Marx revisaría aquella tesis cuando en el primer capítulo de su obra cumbre, El Capital, sentara los lineamientos generales de su teoría del fetichismo de la mercancía.
¿Es esta una “crisis sin salida" del Capitalismo?
A continuación se presenta a modo de reseña el debate en torno al “catastrofismo”, intentando hacer algunos aportes en los aspectos epistemológicos del mismo. Este corto artículo es un resumen de un trabajo sobre Trosky presentado en las Jornadas de Economía Crítica y significa un puntapié inicial para una necesaria relectura de este autor. Cualquier crítica o aporte en torno a la cuestión será más que bienvenido.
En un informe realizado en 1924, que luego se publicó bajo el nombre “Perspectivas del desarrollo mundial”, Trotsky trató la relación entre las formas económicas y la “superestructura” política para luego analizar la coyuntura mundial del período 1914-1924. En este texto describe lo que él entendía como los factores “objetivos” y “subjetivos”. Entre los primeros se encontrarían el desarrollo de las fuerzas productivas, entendida como el desarrollo de la técnica1. También, otro factor objetivo sería la disociación de la sociedad en clases, de forma tal que la clase interesada en la revolución socialista sea numerosa e influyente. Por el lado de las condiciones subjetivas, Trotsky veía como necesario que el proletariado posea conciencia de su situación en la sociedad, que tenga a la cabeza un partido capaz de dirigirla y que resuelva su “crisis de dirección”. Es posible ahondar más en la descripción que Trotsky hizo sobre los factores objetivos prestando atención a las referencias que hace en el Programa de Transición.