América Latina desafía al Gran Hermano
Desde el final de la segunda guerra mundial, Estados Unidos impuso un estado de conflicto permanente en el sistema internacional. Con el objetivo de legitimar el creciente poder de la CIA y el Pentágono para determinar las necesidades militares estratégicas del país del norte, se reforzó la idea de que Estados Unidos tiene el deber de liderar, salvar y transformar el mundo. Este credo, que se remonta a la época del destino manifiesto, es el que fundamenta la disposición del Pentágono a desarrollar una capacidad militar muy superior a la necesaria para garantizar la defensa nacional.
“El concepto de privatización está absolutamente excluido como política”
–Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución Cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución.
Pronunciamiento de solidaridad con Evo Morales y condena al imperialismo
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad manifiesta su indignación ante el atentado criminal perpetrado en la tarde de este martes 3 de julio contra el Presidente boliviano Evo Morales Ayma, de parte del gobierno de los Estados Unidos y con la clara complicidad de varios estados europeos.
Theotonio dos Santos, Premio Economista Marxista 2013: “El camino es la integración”
En el acto de apertura del VIII Foro de la Asociación Mundial de Economía Política (Florianópolis, 23-26 de mayo de 2013), el científico social brasileño Theotonio dos Santos fue galardonado con el Premio Economista Marxista 2013, que otorga esta entidad desde el año 2011, como reconocimiento a su dilatada producción intelectual que tiene como uno de sus ejes la “Teoría de la Dependencia”.
La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia
Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.
Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación
Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal’ y el ‘riesgo soberano’; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas –en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.
Disparan contra Venezuela, pero quieren matar la integración
A finales de junio, Venezuela asumirá por primera vez la presidencia pro témpore del Mercosur (PPTVEN), en la Cumbre en Montevideo, pero con una activa agenda presidencial. Ya Nicolás Maduro comenzó, en gira por Uruguay, Argentina Y Brasil, a consensuar con los Presidentes la agenda política del bloque. Esta presidencia se desarrollará en el marco del despliegue de las fuerzas derechistas en el continente y de un ambiente político de alta tensión, en el cual la derecha continental intentará romper la unidad política de la región.
La paranoia de los riquísimos y poderosísimos. El dilema de Washington ante la “pérdida” del planeta
¿Tiene actualmente Estados Unidos el mismo control que tenía en otras épocas sobre los recursos energéticos del Oriente Medio?
Los países productores de energía más importantes del mundo siguen estando aún bajo el control de las dictaduras que Occidente apoya. Eso hace que los progresos conseguidos por la Primavera Árabe sean en realidad limitados, aunque no insignificantes.
El maldito verso del fin de las ideologías
Entrevista. Rina Bertaccini. Socióloga. La coordinadora del documento elaborado en 2012 por la Ctera y el Mopassol sobre los puestos militares en Malvinas, analiza la actualidad del imperialismo: “Está aplicando políticas actualizadas para dominar a los pueblos y sus bienes naturales”.
Otoño del imperio y del capitalismo
Cuando el imperio es incapaz de mantener su hegemonía aportando soluciones a las crisis sistémicas recurre a la “hegemonía explotadora”, con toda la violencia y la destrucción que la acompaña. Así sucedió en la decadencia de la hegemonía imperial de Holanda.
Fue tratando de salvarse imponiendo el libre comercio con una hegemonía explotadora que terminó el imperio británico, y algo similar pero de naturaleza diferente es lo que desde hace ya unas tres décadas estamos presenciando en la decadencia de la hegemonía mundial de Estados Unidos (EE.UU.).