La última crisis global como una manifestación de la reconfiguración mundial del capital y su impacto en EE.UU.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la crisis global en EEUU e intentar desentrañar las causas fundamentales de la crisis en este ámbito nacional, sin detenerse en los análisis unilaterales acerca del sistema financiero. Para lograr el objetivo partimos de analizar el sistema financiero de EEUU y estudiar las medidas expansivas en política monetaria que fueron aplicadas por la FED. De esta forma, se busca demostrar la ineficacia de la implementación de la política monetaria para la superación de la crisis y revelar la conexión entre el sistema financiero y el real, o mejor dicho, romper con el supuesto de que estas dos esferas son escindibles y lograr analizarlas en su unidad.

Por qué Estados Unidos lleva a juicio a Standard and Poor’s

El gobierno de Estados Unidos confirmó el martes que demandará a la agencia de medición de riesgo Standard and Poor’s (S&P) por la manera como calificó bonos hipotecarios antes de que estallara la crisis financiera en 2008.

"Su presunta conducta es indignante y está en el centro de la crisis financiera (de 2008)", dijo el fiscal general de E.U.A., Eric Holder, en una rueda de prensa.

El gobierno cree que hubo un fraude de más de US$5.000 millones.

La volatilidad del dólar y su efecto en Europa y América Latina

La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing][1]favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses. Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013.[2]

EE UU: Un acuerdo fiscal que va a encantar a los super-ricos

¿En qué medida afectan a los americanos más ricos las subidas de impuestos recientemente aplicadas? Apenas nada.

Casi todo el debate que ha convulsionado el Capitolio durante el mes de diciembre tenía que ver con el restablecimiento de la tasa impositiva marginal a los ingresos por trabajo, es decir, sobre sueldos y salarios. Pero, ya lo dijo Scott Fitzgerald, los ricos son distintos de ti y de mí, y una de las formas primordiales en que son distintos es que su renta no proviene de sueldos y salarios.

Así será 2013

Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

Cinismo genocida

Fidel Castro. A partir de la amenaza estadounidense de invadir Irán, en noviembre de 2011 el líder de la Revolución Cubana hizo un profundo análisis sobre el papel de los organismos internacionales al servicio de los intereses de Washington.

Cecilia Nahón: La resistente

En 2002, la revista desarrollista Realidad Económica publicaba un artículo titulado “Contra el Arancel”, en el que nueve jóvenes economistas miembros de la agrupación estudiantil TNT (Tontos pero no Tanto)- Amortizados desentrañaban los argumentos e intereses que, durante una década, sustentaron la necesidad de privatizar la universidad pública. Una de esos economistas era la joven (28) maestranda de la London School of Economics Cecilia Nahón. En las conclusiones del paper, los autores afirman: “Terminar con la universidad pública, gratuita y masiva, rematando al mejor postor lo que resta de capacidad crítica y de capacidad de investigación e innovación no condicionada en el país, es sellar a fuego el retroceso que la adopción del neoliberalismo ha impuesto sobre la sociedad argentina”.

La privatización de la gobernanza global

Desde comienzos del siglo XXI las Naciones Unidas y sus organismos se han visto debilitados. La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada en 1992 se volvió tan irrelevante como la Liga de las Naciones. Por eso, Estados Unidos sustituyó un régimen multilateral por otro internacional bilateral y cambió los instrumentos de la OMC con Tratados de Libre Comercio y Tratados Bilaterales de Inversión, guiando a otros países a hacer lo mismo. De este modo, por ejemplo, la OMC se ha vuelto decorativa en la estructura de la gobernanza mundial.

La deuda estudiantil es la nueva bomba de tiempo del sistema financiero

Una de las consecuencias de la financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto, tema al cual dedicamos un largo post. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en EEUU llega a los 110 mil millones de dólares.

Pobreza y hambre

Un cable de la agencia italiana Ansa reproducido en varios diarios da cuenta de información proporcionada por el diario de mayor circulación en la ciudad de Nueva York, The New York Post. Consignando estimaciones oficiales, el artículo periodístico afirma que en la ciudad estrella de Estados Unidos la pobreza engloba al 20,9 por ciento de la población residente, 0,8 por ciento más que el año anterior. El cálculo oficial de la pobreza incluye a aquellas familias de tres integrantes que vive con menos de 18.530 dólares al año.