La película de la crisis yerbatera la vimos en el ´36, ´66, ´75, ´2001 y 2008, ¿vuelve ahora?
La crisis que atraviesan los productores de yerba mate por estos tiempos, acompañadas de un clima creciente de malestar social y manifestaciones conflictivas, no son una novedad.
Se trata de un episodio recurrente bajo distintos signos de las fechas del tiempo, de la memoria de gobernantes y políticas económicas implementadas.
Si las distintas crisis de la yerba mate fueran una efeméride, podríamos tener cada tanto alguna conmemoración negativa de los efectos que conlleva. La película ya la vimos, de las sucesivas crisis: 1936, 1966, 1975, 1989, 2001, 2008, ¿2024-2025?
La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local
El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.
Resolución 125: a 17 años del conflicto entre el Estado y el campo
El Ministerio de Economía publicó en 2008 la fórmula de las retenciones móviles a la exportación de soja, girasol, trigo y maíz, lo que llevó a múltiples cortes de ruta y un enfrentamiento que todavía resuena.
Bajan las retenciones y siguen ganando los mismos
Se anunció hace unos días la reducción temporal de las retenciones a algunos de los productos del agro. La medida, que está lejos de la promesa de Milei de eliminar este impuesto, solo mejorará los ingresos de los “grandes” del “campo”.
Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico por la agroecología comunitaria
Comenzaron por exigir que se deje de fumigar, lograron una ordenanza que establece 800 metros libres de venenos y ahora producen alimentos sanos. Es la historia de vecinos y vecinas de Hersilia, un pueblo en el noroeste de Santa Fe, donde cuentan con huerta, vides, elaboración de lácteos, harinas y panificados. Buscan generar fuentes de trabajo en base a la producción de alimentos de consumo local y accesibles para toda la comunidad.
Guillermo Vitelli firmó el duro comunicado de la Mesa de Enlace de Córdoba contra las retenciones: “En este momento son letales para un sector muy pujante”
“El campo argentino necesita urgente medidas y políticas agropecuarias de largo plazo”, dice un comunicado firmado por la Mesa de Enlace de la Provincia de Córdoba que reclama una urgente rebaja de retenciones y que se sumó a otros dos de tono similar firmados por las entidades rurales de Entre Ríos y de Santa Fe. “La prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que año tras año apuestan por el futuro de la Argentina”, advirtieron los cordobeses.
Se armó el debate ¿Lo de Surcos y Agrofina es producto de una mala gestión empresaria o se trata de un riesgo sistémico general presente en sector?
Dos empresas –Surcos y Agrofina– ingresaron en cesación de pagos y en el sector agroindustrial y financiero aparece una pregunta recurrente. ¿Se trata de dos casos aislados, producto de gestiones poco profesionales, o de un fenómeno sistémico que, como tal, seguirá expandiéndose en los próximos meses?
La pregunta está lejos de tratarse de una curiosidad intelectual porque estamos hablando de un sector proveedor de la principal “máquina” generadora de divisas de la economía argentina, que es la producción agrícola.
Una empresa financiera sin ninguna experiencia en agro compró deuda por casi 450 M/u$s de acreedores internacionales de Vicentin ¿Quién está detrás?
El concurso de Vicentin SAIC sigue dando sorpresas con situaciones que parecen salidas de una serie de Netflix (para pesar de sus acreedores que cada año que pasa pierden las esperanzas de poder recuperar parte de su capital).
Este martes Antonela Betiana Miño, representante legal de un conjunto de corporaciones financieras internacionales que son parte del concurso de Vicentin, comunicó al Juzgado de Primera Instancia, Civil y Comercial de Segunda Nominación de Reconquista que una empresa argentina adquirió los créditos concursales de esas entidades.
Ruido de mate
La primera cosecha de yerba mate de la era Milei expone resultados aterradores y vislumbra un futuro plagado de incertidumbre. Los productores asisten a una debacle que recuerda a una de las peores crisis que atravesó el sector en su historia. En diciembre, el mega DNU despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate de su potestad de fijar precios mínimos para la hoja verde y en el primer semestre del año las importaciones se cuadruplicaron en comparación con el mismo periodo de 2023. En Misiones, donde se planta el 90 por ciento de la yerba argentina, hasta aquellos colonos que el año pasado agitaban banderas libertarias con la esperanza de dolarizar su producción, hoy reconocen los efectos devastadores del libre mercado, salen a protestar a las rutas e iniciaron un paro que, esperan, impacte en las góndolas.
Verduras más caras y productores más pobres
A pesar de las cifras de inflación que celebra el Gobierno, las verduras registran un aumento interanual muy por encima del nivel general. El MTE-Rural hace foco en la producción de la cebolla y el tomate para reflejar la situación de los trabajadores de la tierra: aumento de la brecha entre el precio del productor a la góndola y competencia con alimentos importados.