El “no hay plata” de Milei deja a mujeres víctimas de violencia de género en Neuquén más desprotegidas

Las política nacional de retracción de programas ha aumentado la vulnerabilidad de muchas mujeres. A pesar de los desafíos, organizaciones sociales continúan luchando por brindar apoyo a quienes lo necesitan en un contexto de creciente desigualdad y falta de recursos.

Las que marcharon antes

Este no es un revisionismo de ausencias, dicen Débora D’Antonio y Valeria Silvina Pita sobre “Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina”, la obra que dirigieron y compilaron. Se trata de una colección en la que reunieron a más de 60 especialistas de distintas generaciones y de todo el país con la misión de seguir las huellas de mujeres hasta ahora inéditas en los libros. El resultado es un recorrido de tres siglos con la mirada puesta en personas y lugares que fueron conceptualizados por la historiografía como periféricos y que en esta colección pasan a primer plano.

8M en perspectiva económica

En la primera parte de este informe, nos proponemos revisar los datos centrales en el mundo del trabajo y los ingresos, así como también su contracara, las desigualdades estructurales en la distribución de las responsabilidades del cuidado. En ese sentido, analizamos la evolución por género de las tasas de actividad, de desocupación, de desocupación joven, de informalidad, entre otras.

Mi ADN masculino, las boxeadoras de París y los 19 posteos del Presidente

En 2019, un trasplante de médula ósea me dejó el ADN masculino de mi donante, mi hijo. Eso no me hizo transgénero ni intersex. Dar por hecho que una mujer con elevado nivel de testosterona es trans solo muestra una profunda ignorancia. El presidente Javier Milei aprovechó la polémica por las boxeadoras olímpicas para desplegar su discurso homofóbico y misógino.

Ninguna denuncia se hace en soledad: El caso de Pedro Brieger en Argentina

Las recientes denuncias de acoso sexual hechas en contra del periodista argentino Pedro Brieger despiertan una pregunta: ¿es posible denunciar estos hechos cuando las víctimas aún no están listas? Maria Florencia Alcaráz reflexiona sobre los aprendizajes que deja el periodismo feminista y cómo enfrentar las denuncias desde el cuidado y no desde el escándalo.

¿Podrán los feminismos escapar a la sociedad de control?

Nuestras maneras de sentir, pensar, juzgar y querer se transformaron siguiendo el pulso de las luchas del movimiento feminista. “Yo te creo hermana” y “No es no” denunciaron las coerciones sexuales ejercidas sobre nosotrxs por la violencia patriarcal. Sin embargo, muchas veces quedaron lejos de las experiencias de las mujeres reales y se convirtieron en grandes relatos. Creer no es escuchar; deseo y ley no se hablan en el mismo idioma. ¿Puede el feminismo masificarse sin mimetizarse con la sociedad de control en la que vivimos?