España: violencia de género, mirar a la raíz de la opresión
A la vez que se han conseguido muchos derechos a través de las luchas de las mujeres, la violencia de género no ha disminuido. La gran mayoría de la gente apoyaría la afirmación de que las mujeres han conseguido más igualdad. Sin embargo, en cualquier debate feminista también se reconoce que mientras se han conseguido muchos derechos civiles a través de las luchas de los movimientos sociales, la violencia de género no ha disminuido.
Artículos relacionados:
. El femicidio como una plaga / Gabriela Barcaglioni
. La violencia contra las mujeres no es violencia de género / Maria Milagros Rivera Garretas
. 8 de marzo - Día internacional de la mujer / Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas
El femicidio como una plaga
El 25 de noviembre de cada año se celebran los “16 días de activismo contra la violencia de género”. A partir de 1999 la Organización de Naciones Unidas declaró esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, a pesar de que se haya avanzado mucho en diversos aspectos, todavía es necesario profundizar el debate acerca del [b]“femicidio”[/b], entendido como la violencia ejercida contra la mujer.
Artículos relacionados:
. España: violencia de género, mirar a la raíz de la opresión / Angie Gago
. La violencia contra las mujeres no es violencia de género / Maria Milagros Rivera Garretas
. 8 de marzo - Día internacional de la mujer / Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas
Declaración del Encuentro Sudamericano de Mujeres Indígenas
Nosotras las Mujeres indígenas nos hemos reunido “Por los Derechos de la Mujer y de los Pueblos Indígenas” en Colombia, del 23 al 27 de septiembre de 2007. Aquí hemos abierto el espacio para compartir y analizar las problemáticas que nos unen como mujeres indígenas para dar una respuesta en común que se traduzca en acciones conjuntas que fortalezcan nuestro proceso organizativo. Ante la realidad que enfrentamos las mujeres indígenas en América Latina, la situación de nuestros Derechos y la importancia de nuestra formación política.
Artículos relacionados:
. Abya-Yala* y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: “Reparar la colonialidad”
. México: Maíz y territorio
. El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina / Michael Löwy
Seminario sobre medios de comunicación y perspectiva de género: La agenda pendiente del apartado J
El Apartado J fue el capítulo dedicado a las mujeres y los medios de comunicación en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing en 1995. A partir de recomendaciones de este texto, representantes de medios de comunicación, instituciones y movimientos, han debatido sobre el papel de la comunicación en el avance de los derechos de las mujeres.
Artículos relacionados:
.El trabajo femenino y las desigualdades en el mundo productivo
España: Ley de igualdad, bien pero insuficiente
La ley de igualdad entre el hombre y la mujer ya entró en vigor en España, y aunque es un avance que las féminas aplauden, saben es insuficiente mientras no haya un cambio también profundo en la mentalidad de ellos.
Autor: Luis Manuel Arce
Artículos relacionados:
.Mujeres y poder
.“Necesitamos mujeres en la calle pero también funcionarias y académicas”. Entrevista a Marta Lamas.
“Necesitamos mujeres en la calle pero también funcionarias y académicas”. Entrevista a Marta Lamas.
Con más de treinta años de militancia en el feminismo, la antropóloga Marta Lamas puede ver concretado en unos días uno de los objetivos de su lucha: la casi segura sanción de una ley que despenaliza el aborto en el Distrito Federal. Hija de argentinos, porteña por adopción, se convirtió en la principal referente de las luchas por los derechos de la mujer en México.
Artículos relacionados:
.Mujeres y poder
.España: Ley de igualdad, bien pero insuficiente
Mujeres y poder
Se da mucho relieve al surgimiento de figuras femeninas en papeles políticos de mando: Angela Merkel es canciller en Alemania, Michele Bachelet, premier en Chile, Ségolène Royal, candidata a la Presidencia de la República en Francia, y Hillary Clinton corre tras la presidencia del 2008 en los Estados Unidos. Ida Dominijanni (Il manifesto del 13 de marzo de 2007) hace referencia a una reflexión de Luisa Muraro y Lía Cigarini: sería un efecto del feminismo.Sí y no.
Artículos relacionados:
.“Necesitamos mujeres en la calle pero también funcionarias y académicas”. Entrevista a Marta Lamas.
.España: Ley de igualdad, bien pero insuficiente
Universidad de Harvard nombra presidenta a una mujer
La Universidad de Harvard anunció este domingo que una mujer dirigirá este centro de estudios por primera vez en su larga historia de 371 años. Drew Gilpin Faust, profesora de 59 años, especializada en la guerra civil estadounidense, fue designada presidenta de la más universidad más antigua del país durante una reunión extraordinaria de su grupo directivo.
Autor: Carolee Walker
Artículos relacionados:
.La primera rectora, en cuatro siglos de historia
.Entrevista a Carolina Scotto. “Intentamos expresar la necesidad de cambios profundos en la Universidad”
La primera rectora, en cuatro siglos de historia
Por primera vez en 394 años de historia, la doctora en Filosofía Carolina Scotto, fue electa rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, dando muestra de la creciente conquista femenina en cargos clave. Hecho similar ocurre en Estados Unidos con Drew Gilpin Faust, próxima presidenta de Harvard. Si bien ya existen en el país otras mujeres al frente de una universidad, el mérito en este caso reside en que la UNC no sólo es la más antigua de la Argentina, sino que además ha tenido siempre un perfil conservador.
Artículos relacionados:
.Entrevista a Carolina Scotto. “Intentamos expresar la necesidad de cambios profundos en la Universidad”
.Universidad de Harvard nombra presidenta a una mujer
La escritura china y las mujeres: del origen del mundo a la sumisión
El chino es, de las lenguas mayoritarias actualmente existentes, la única que ha conservado un sistema de escritura no estructural/alfabético, en la que los signos escritos denominados, generalmente, caracteres - son combinaciones convencionales de una serie de trazos evolucionados a partir de unos dibujos representativos de las cosas. Los caracteres más antiguos conservados aparecen inscritos sobre huesos de animales y caparazones de tortugas, y datan de los siglos XIV a XI a.c.
Autor: [color=336600]Alicia Relinque Eleta[/color]