Criminología y feminismo: de la mujer como víctima a la mujer como sujeto de construcción de ciudadanía
Este artículo es parte de una cooperación con el Colectivo Trama de Brasil, y busca recuperar los debates de criminología y feminismos de ese país con el objeto de continuar construyendo una mirada historiográfica que no sólo visibilice el inmenso trabajo de l*s académic*s y activist*s que nos antecedieron, sino que además genere aportes sustanciales para las luchas y debates de la actualidad.
Visibilizar las necesidades de niñas y adolescentes, el reto de América Latina
Los gobiernos de América Latina enfrentan el gran reto de visibilizar las necesidades que las niñas, adolescentes y mujeres tienen de forma diferenciada para poder elaborar políticas públicas y eliminar leyes que las discriminan.
Aniversario de la ley Brisa: poner el dinero donde están las promesas
El 4 de julio se cumplen 3 años de la sanción de la Ley “Brisa” 27.452, que establece una reparación económica para lxs menores de 21 años cuando algunx de sus progenitores resulte víctima fatal de violencia intrafamiliar y/o de género. El monto mensual es equivalente a un haber jubilatorio y compatible con otras prestaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijx (AUH).
La escucha empática
El graph de un canal de noticias dice: “Otro jugador denunciado por violencia de género”. Son casi las 8 de la mañana de un martes feriado. Otro jugador, no es el primero. Esta vez se trata de Enzo Fragoza, del club Olimpo de Bahía Blanca. La víctima, entrevistada por los conductores, cuenta a través del teléfono que sistemáticamente la amenazaba con acuchillarla y que padecía violencia desde hace un año, mientras la tele muestra en loop los chats intimidatorios y fotos de su cuerpo golpeado. Arriba, en el margen derecho de la pantalla, hay un cartel negro angosto con letras rojas que dice: “Si sufrís violencia de género, llama al 144”. A esa misma hora, en otro canal de noticias, la misma placa: están hablando del caso de Úrsula Bahillo, la joven de 18 años asesinada por su ex novio, el policía Matías Martínez, en la ciudad bonaerense de Rojas.
El mensaje de Úrsula
“Me callé siempre hasta que me vi muerta” ¿Cómo es posible que Úrsula, haya visto lo lo que le iba a pasar y no los que recibieron sus denuncias, los que rodeaban a su asesino? ¿Cómo es posible que lo veamos todo tan claro y siga todo igual?
Nuestro derecho es Ley
Las últimas semanas fueron claves: cómo se cerró el círculo de indecisos que otra vez ponían en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El trabajo para descomprimir un triunfo ajustado fue la real politik. El Senado aprobó la ampliación de derechos pero la vigilia no termina: queda acompañar su reglamentación y a las mujeres de América Latina y el Caribe que ven lo que pasa en la Argentina como una oportunidad para avanzar cien años y lograr un cambio de paradigma total.
Argentina: legalizar el aborto también es un tema de desigualdad
Cuatro días después de que la Cámara de Senadores de Argentina rechazara la interrupción voluntaria del embarazo en 2018, Liz, una mujer de 34 años y madre de un niño de dos, falleció luego de haber intentado abortar introduciendo un tallo de perejil en su vagina. Vivía en una zona pobre del conurbano bonaerense, en los suburbios de la Ciudad de Buenos Aires. Llegó al hospital con una hemorragia y una infección generalizada. Intentaron salvarla, le extirparon el útero, pero no lo lograron. Murió el lunes 13 de agosto de 2018.
Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas
Las experiencias de las mujeres en las fronteras vienen generando un interés creciente, alentado por los enfoques críticos en las ciencias sociales y el activismo feminista. En ese marco, es posible echar luz sobre las dinámicas circulatorias fronterizas, la violencia de género y el imperativo de marcar el cuerpo de las mujeres en las áreas limítrofes latinoamericanas. Pero también sobre los contradictorios procesos de sobrecarga productiva y reproductiva femenina, y su vinculación con la articulación de una agencia transfronteriza.
Justicia fiscal por la igualdad de género
Hay que someter a una perspectiva de género las políticas tributarias para reducir la desigualdad.
Los tiempos de trabajo. Desigualdades de género y teorías explicativas
La población argentina es de 45 millones y prácticamente se divide en partes iguales: el 49% son varones y el 51% son mujeres. Sin embargo, de cada 100 varones, 70 están activos en el mercado de trabajo, y de cada 100 mujeres, solo 50.