El sombrío pronóstico de Krugman: un corralito

El premio Nobel de Economía y columnista estrella de The New York Times Paul Krugman vaticinó que Grecia abandonará el euro "muy probablemente" en junio, y ve posible el fin de la zona euro meses más tarde si Alemania no acepta una profunda revisión de la estrategia contra la crisis.

En">http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/05/13/eurodammerung-2/]En un brevísimo artículo titulado "Eurodämmerung" ("El ocaso del euro"), que fue publicado ayer en el blog del economista norteamericano en The New York Times, Krugman describe las cuatro fases que a su juicio llevarán a este "final del juego".

1. "Salida griega del euro, muy posiblemente el próximo mes", prevé Krugman, mientras los líderes de los partidos de ese país siguen sin alcanzar un acuerdo para formar gobierno, que de no producirse llevará a una nueva convocatoria a elecciones, en junio próximo (ver aparte).

La salida del euro dejó de ser tabú

La salida de Grecia de la zona euro dejó de ser un tema tabú en Alemania, donde el prestigioso semanario Der Spiegel tituló en tapa esta semana "Adiós a la Acrópolis", el ministro de Finanzas habla abiertamente de esta posibilidad y los economistas calculan el costo que tendría para la economía alemana.

Es un tabú que también cayó en Europa, donde se endurece el mensaje para que Atenas aplique la austeridad pese al descontento en la calle y el caos político en el que se encuentra el país desde las últimas elecciones (ver aparte).

Tanto para los responsables alemanes como para los de la Unión Europea (UE), o incluso para el Banco Central Europeo (BCE) -el mayor defensor de una zona euro preservada con sus fronteras actuales-, el escenario de la salida ha dejado de constituir el cataclismo del que se hablaba hace sólo unos meses.

Apuntes sobre BANKIA: un rescate llamado nacionalización

"Los centinelas no estaban en sus puestos, en gran parte debido a la fe ampliamente aceptada en la naturaleza autocorrectiva de los mercados y en la capacidad de las entidades financieras para vigilarse a si mismas con efectividad", se afirma en las conclusiones del informe del Congreso estadounidense sobre la crisis de Wall Street; subrayando claramente el trasfondo ideológico neoliberal como principal causa de la crisis financiera global, que podemos aplicar también a la de Bankia. Pero en el caso de las Cajas de Ahorro hay que subrayar que el dinero en juego era y es público. Por eso, tenemos que destacar ante todo la responsabilidad de los gestores políticos o allegados a los partidos mayoritarios.

Los "ypfianos"

Están nucleados en una asociación que agrupa en el país a unas 22 mil personas. Son los que quedaron afuera de YPF en el proceso de venta. Aquí cuentan cómo sobrevivieron. Y qué siguen reclamando.

Desde Cutral-Có y Plaza Huincul

Humberto López y Miguel Montt pertenecen a la raza de los “ypfianos” –así se llaman y los llaman en las “comarcas petroleras” de Cutral-Có y Plaza Huincul–, esos quijotes que en lugar de combatir contra molinos de viento, se trepaban a las torres petroleras, a 27 metros del suelo, para llegar a lo profundo de la tierra en busca de “leche”, nombre familiar que le daban al oro negro, porque sabían que era vital y nutritivo para el crecimiento del país y para darles a ellos todo lo necesario para vivir: trabajo, vivienda, salud, educación. Eso que se llama bienestar. Desde 1991, cuando comenzó el proceso privatizador de YPF comandado por el gobierno de Carlos Menem, los 36 mil “ypfianos” que había en todo el país se redujeron a menos de 7 mil. López y Montt, junto con otros compañeros de ruta, tuvieron que salir a cortar los caminos para tratar de frenar el desbande privatizador. No lo lograron y aún hoy se sienten culpables, aunque no tienen culpa, de no haber “luchado más” para defender sus torres en un juego de ajedrez que venía mal parido y con un ganador puesto a dedo. “Por suerte –se alegran hoy– nuestra Presidenta resolvió recuperar YPF para bien del país y nosotros podemos recuperar la alegría.”

La Argentina actual y los desafíos para el cambio

La actual crisis global y multidimensional del sistema capitalista a escala mundial, denominada por algunos analistas como civilizatoria, muestra hoy el agotamiento de un modelo en el cual la política era convidada de piedra. América Latina es el lugar donde se da el mayor nivel de confrontación con el neoliberalismo, no sólo por gobiernos que se declaran continuadores de las gestas patrióticas independentistas, sino también por pueblos que, cada vez más, asumen la necesidad de intervenir en el rumbo de los destinos compartidos. El tema sustancial es el de la puesta en valor de los estados y las complementariedades de la integración regional.

Prólogo por Horacio González.
Capítulo: Reforma del Sistema Financiero.

"Si YPF no impulsa tecnología local, no vamos a estar mejor"

A mediados del siglo XX, cuando se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, hacer ciencia era considerado algo así como... un lujo. Investigadores que se lanzaban a aquella aventura recuerdan que Houssay, su primer presidente, solía disuadir a los potenciales ingresantes diciéndoles que si no tenían un sueldo extra no podían dedicarse a la investigación, "porque de eso no se podía vivir". Para Don Bernardo, como se lo llamaba reverencialmente, la institución que se convertiría en la columna vertebral de la ciencia local debía dedicarse exclusivamente a la investigación básica; es decir, a la búsqueda de conocimiento sin otra finalidad que la de dilucidar la intrincada maquinaria de la realidad.

INFORME DE COYUNTURA N°9

En el marco de la notable recuperación de la economía interna tras el impacto que tuvo la crisis internacional en 2008-2009, este Informe de Coyuntura Nº 9 le presta especial atención a la nueva irrupción de esa crisis inconclusa que actualmente tiene como epicentro a las economías europeas.

La acentuada desaceleración del crecimiento de la economía brasileña repercutió en la economía local a partir del último trimestre de 2011, generando una paulatina disminución del crecimiento, a la vez que se reduce el margen de maniobra tanto del superávit comercial externo como fiscal. Cabe destacar que esta desaceleración del crecimiento no tuvo, de acuerdo con los últimos datos disponibles, repercusiones negativas en términos de los niveles de ocupación, que siguieron en un nivel elevado, ni del salario real en el conjunto de la economía, que continuó su tendencia alcista.

Ciudades rebeldes: el último libro de David Harvey

La creciente urbanización del globo es motivo de frecuente debate y preocupación, lo cual resulta irónico, pues rara vez ha habido una época menos preocupada por cómo crear ciudad como polis positiva, activa, colectiva, en lugar de un hormiguero atomizado, accidental. Los pelmazos del libertarismo aclaman sin sentido crítico la expansión urbana descontrolada, la megavilla miseria o la megaciudad, dependiendo de la ocasión, y la izquierda ambientalista parece aterrada ante la ciudad y todo lo que implica. El geógrafo David Harvey, inglés de Kent que vive hoy en Baltimore [EE.UU.], ha sido durante mucho tiempo una excepción a ambos casos. Rebel Cities recoge artículos recientes de revistas como New Left Review y Socialist Register con recientes andanadas sobre la protesta urbana y tiene el tono ligeramente de despedida de una idea a la que le ha llegado su momento.

Los ensayos de este libro revisan ciertos juicios del marxismo de la vieja escuela a la vez que registran observaciones igualmente críticas sobre la joven izquierda "horizontalista" dominante, digamos, en el movimiento de "Occupation" ante [la catedral londinense de] San Pablo. Esa posición podría sonar fácilmente a acosada o rencorosa, y la prosa precisa, informativa y a veces chistosa de Harvey intenta evitar el enojo de sus camaradas contrincantes.

Indemnización de los bienes expropiados por el Estado

Ya se sabe, para desarrollar la economía a fin de que todos y cada uno de los miembros de la comunidad gocen plenamente de los bienes materiales y culturales de la civilización, es condición indispensable que los recursos y medios productivos sean utilizados, conforme a una planificación política, con miras a alcanzar dicha meta. Para esto, es menester que esos recursos sean convertidos en bienes públicos, pues si están en el dominio de particulares son ordinariamente utilizados por estos para obtener máximas ganancias y no el bienestar general, según enseña la experiencia.

Artículo publicado en Realidad Económica n°5 - 1972

Por qué China está interesada en YPF

Demanda China de hidrocarburos: Durante la última década, China logró reorientar su industria de manera tal que remplazó su posicionamiento como exportador mundial de manufacturas con bajo contenido tecnológico, por manufacturas intensivas en conocimiento.

Esto último, sumado a tasas de crecimiento económico que rondaron entre un 9 y un 12%, implican una creciente demanda de productos básicos que van desde alimentos a minerales e hidrocarburos. Para el gobierno de China, el aseguramiento de los mismos constituye una cuestión de Estado. Por este motivo, durante el último lustro alienta a sus firmas a realizar inversiones en el exterior con el propósito de garantizar para el país la provisión de energía y recursos naturales.

En el año 2008, el gobierno del país oriental publicó un documento titulado “El libro blanco de la política China hacia América Latina”, en el cual hace explícito su interés en que crezcan sus relaciones con la región en base a complementariedades económicas. En otras palabras, presentan a América Latina como su potencial proveedor de productos primarios.

Empresas petroleras chinas en América Latina

Las principales firmas de origen chino en América Latina son Sinopec, China National Petrolum Corporation (CNPC), Sinochem y la China National Offshre Oil Company (CNOOC)
La extracción de petróleo y gas requiere de cuantiosas inversiones. En este sentido, bancos estatales de China otorgan actualmente préstamos a tasas diferenciales a las firmas que realicen este tipo de inversiones en América Latina o África. Las firmas de los debilitados países de Europa y los EE UU no pueden competir con estas condiciones.

Durante los últimos años, Sinopec ocupó siempre uno de los primeros diez lugares en el ranking de empresas de la revista Fortune. Actualmente es propietaria del 40% de Repsol Brasil. En 2010 adquirió Oxy Argentina haciéndose de más de 23 concesiones para la extracción de petróleo y gas en Santa Cruz, Chubut y Mendoza, que superan unos 1500 pozos en operación. CNPC posee inversiones en petróleo y gas en Venezuela, Ecuador y Perú, en muchos casos en sociedad con firmas locales. Por su parte, la estatal China Sinochem, realiza importantes inversiones en Brasil y Colombia.

La firma estatal CNOOC se especializa en la exploración y explotación de petróleo offshore. En la actualidad es propietaria del 50% de las acciones de la empresa Bridas, a su vez propietaria del 40% de Panamerican Energy (PAE). Esta última posee la concesión de Cerro Dragón, el yacimiento petrolífero más importante de nuestro país. Recientemente, Bridas ha intentado adquirir el 60% restante de PAE, cuyo propietario, British Petrolum, se niega a venderle.

EL INTERÉS POR YPF. Días antes del anuncio de expropiación estatal de las acciones que la empresa española Repsol posee en YPF, circuló una versión que indicaba que CNOOC estaría dispuesta a ofrecer unos U$S 12 mil millones por las mismas. También se escuchó en Madrid que Sinopec habría realizado una oferta aun mayor por ellas.

Ante la oficialización de la expropiación, las empresas mencionadas estarían estudiando la elaboración de una propuesta de inversión conjunta con el Estado argentino para la exploración y explotación de áreas concesionadas a YPF.
Si consideramos que entre las causas de expropiación de las acciones de Repsol, se encuentra la falta de inversión, nula reinversión de utilidades y presiones por incrementar los precios, a priori, una eventual participación de empresas chinas en YPF –prometiendo permanentes inversiones en exploración e incrementos de productividad–, no resultaría incoherente con estos propósitos. Sin embargo, requeriría controlar que efectivamente el destino de la producción resulte el mercado interno y no la exportación a China sin refinamiento y garantizar el manejo soberano de los recursos energéticos de nuestro país.