Los desafíos de 2025. Un nuevo “puente” para llegar a las elecciones

El gobierno de Milei logró terminar el primer año de mandato con un escenario macroeconómico más ordenado del recibido, mayor cantidad de reservas brutas, una inflación en franca desaceleración y, a pesar de las subas de las últimas semanas, una fuerte disminución de la brecha cambiaria. También pudo afrontar los vencimientos de deuda de 2024 y cuenta con los dólares necesarios para los de enero 2025 –más U$S 4.000 M–.

Una precaria estabilidad externa

CLAVES DEL INFORME

  • El gobierno plantea un avance en el “saneamiento” del BCRA pero no logra consolidar una acumulación de divisas genuina aún con una fenomenal recesión y estricto cepo cambiario.
  • Si la deuda con importadores era un problema, en estos meses se profundizó. La deuda anterior sigue existiendo, y se sumó más deuda a un ritmo récord.

La deuda, un viento de cola convertido en huracán

La crisis que vivimos es producto del creciente resultado adverso en el sector externo, la política monetarista en materia de lucha contra la inflación y el desenfrenado ritmo de crecimiento de la deuda externa. Eso fue posible por el viento de cola generado por la una alianza con el capital financiero internacional que financió el desaguisado establecido en el poder. Esto parece haber llegado a su fin y el costo fue autoinflingirse una solución yendo al FMI. 

Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales

Las recientes tensiones en la cuenta corriente de Argentina reabrieron el debate sobre la vigencia de la restricción externa al crecimiento (rec). Durante 2003-2013, la expansión de las exportaciones resultó levemente inferior al periodo de la convertibilidad, pero una fuerte merma en la elasticidad-ingreso de importaciones permitió una atenuación de la rec.