“El mercado de la educación va hacia la desescolarización”
A partir de la figura de Sarmiento y los debates aún vigentes en torno de sus ideas, Puiggrós analiza los cambios del sistema educativo y sus principales actores. Advierte sobre el avance de la mercantilización de la educación en el país y sus consecuencias sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Círculo de poder
Experiencias de resistencia y despojo, de precarización y de acción futura fueron puestas en juego el último fin de semana cuando más de 300 mujeres se reunieron en Asamblea itinerante Ni Una Menos en El Bolsón. Tal como se había hecho a fin de julio en la carpa de Pepsico montada frente al Congreso, la ciudad donde fue visto por última vez con vida Santiago Maldonado fue testigo de las tramas que siguen a su desaparición y con ella el asedio constante por parte de las fuerzas de seguridad y el Estado Nacional que viven las comunidades mapuches por demandar el cuidado de sus tierras y el modo en que las habitan. Poder popular y poder ancestral unidos en sororidad y estrategia conjunta para empoderar la lucha contra la violencia machista.
“Secundaria del Futuro”: cinco puntos críticos
En los últimos meses ha circulado información parcial en formato powerpoint acerca de una inminente reforma de la escuela secundaria estatal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esto ha provocado desconcierto en gran parte de la sociedad, que no esperaba una nueva reforma a tan poco tiempo de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES).
La organización popular más allá del piquete
En 1996 el primer corte de ruta como forma de protesta frente al fenómeno creciente de la desocupación y la informalidad laboral inició el ciclo organizativo de nuevos actores sociales. El resultado de veinte años de organización y lucha es la conformación de una estructura que debate con el Estado en el estilo de la vieja central de trabajadores formales.
La secundaria del futuro empresarial
Como bien dicen D. Rosso y G. Carvajal (PáginaI12 29/8/17), “el Gobierno no opta por la elección de un estilo, sino por la absorción de varios”. Esa es también la manera como articula un discurso pedagógico que no carece de efectividad, publicidad mediante.
Preguntas sobre la secundaria del futuro
Participé de la reunión del jueves pasado convocada en la Defensoría del Pueblo para debatir sobre la secundaria del futuro con la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, representantes de los Centros de Estudiantes y directivos de colegios. Desde que concluyó la reunión hasta el día de hoy, me hice muchas preguntas.
Con derechos pero sin tierras
A pesar de los avances en el plano jurídico, las comunidades de los treinta y cinco pueblos originarios oficialmente reconocidos enfrentan numerosos conflictos territoriales y padecen el deterioro ambiental de sus recursos
¿Por qué los neoliberales le temen a la educación?
La escuela es siempre un espacio político, aunque algunos se esfuercen en ocultarlo o condenarlo. No se trata de una elección o de una decisión. La escuela es un espacio inherentemente político porque es la institución que las sociedades democráticas consagran al ejercicio de un derecho tan esencial que su garantía potencia, amplía y vuelve efectivos otros derechos humanos fundamentales. Por eso, los conservadores siempre desconfían de la escuela pública, la atacan y tratan de desprestigiarla. Porque, ejerciendo su politicidad, la escuela es un laboratorio de participación y de formación ciudadana. Un espacio de construcción colectiva de la emancipación y de la libertad humanas.
En memoria de Mauricio Lebedinsky
El pasado 8 de septiembre falleció, en la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Lebedinsky. El 18 de agosto había cumplido 90 años de edad. Mauricio fue un asiduo colaborador del IADE y de Realidad Económica.
El método Cambiemos
Durante el primer semestre de 2017 se registraron 39 hechos represivos hacia los conflictos sociales. De ellos, 18 se llevaron a cabo durante el segundo trimestre.