El comunismo etico de Oscar Niemeyer
No tuve muchos encuentros con Oscar Niemeyer, pero los que tuve fueron largos y densos. ¿De qué iba a hablar un arquitecto con un teólogo sino sobre Dios, sobre religión, sobre la injusticia de los pobres y sobre el sentido de la vida?
Por qué la constitución?
Entendemos que es deber de los juristas comprometidos con los intereses patrios explicar la veracidad de los conceptos y las tendencias dominantes que sobre ellos se imponen, y ayudar así a la toma de conciencia de las mayorías sobre los acontecimientos y la situación imperante en el acontecer cotidiano, como de las etapas precedentes en el tiempo histórico. Por ello consideramos necesario profundizar el debate que se debe realizar sobre la cuestión constitucional, acorde a la realidad del tiempo. La utilización del conocimiento debe conjugarse con el patriotismo constitucional que requiere órganos y estudiosos compenetrados con la idea de la justicia política, “estrella directriz que debe orientar la interpretación y valoración de las normas de derecho público”. Ello nos impulsa a formular el interrogante sobre el porqué de la Constitución? Consideramos que es una pregunta básica en nuestra época.
Una gran reducción del hambre
La Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) envió recientemente un reconocimiento al gobierno venezolano por los logros obtenidos en la erradicación del hambre y la pobreza. Es uno de los países de la región con mejores indicadores.
“La única novedad en la política mundial sucede en América latina”
Filósofo del posmodernismo y militante por los derechos civiles y de género, el intelectual italiano explica aquí la base de su pensamiento filosófico, repasa el difícil momento del pensamiento de izquierda en Europa y muestra su optimismo por el desarrollo latinoamericano. La cuestión gay, los monopolios mediáticos, la globalización.
Pobreza y hambre
Un cable de la agencia italiana Ansa reproducido en varios diarios da cuenta de información proporcionada por el diario de mayor circulación en la ciudad de Nueva York, The New York Post. Consignando estimaciones oficiales, el artículo periodístico afirma que en la ciudad estrella de Estados Unidos la pobreza engloba al 20,9 por ciento de la población residente, 0,8 por ciento más que el año anterior. El cálculo oficial de la pobreza incluye a aquellas familias de tres integrantes que vive con menos de 18.530 dólares al año.
Precio de los alimentos
Estamos en un período de importantes aumentos en el precio de los alimentos que golpea con fuerza sobre los países en desarrollo que han recibido el impacto durante varios años de la inflación y el desempleo. En diciembre de 2010, el Indice de Precios de los Alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) superó el máximo histórico de junio de 2008, que era considerado como un extremo en la crisis mundial de alimentos. Desde entonces, los precios se mantuvieron en torno de este elevado nivel. En el período reciente, los mayores aumentos han sido en los precios del azúcar y los aceites comestibles (soja o palma). Incluso los precios de los alimentos básicos han mostrado un fuerte incremento, destacándose los precios del trigo y el arroz.
Acto homenaje a los presos y cesanteados del INTA
El viernes 9 de noviembre de 2012, se realizó el Acto Homenaje a los presos y cesanteados del INTA EEA Pergamino, durante la dictadura cívico militar (1976 – 1983), organizado por la Asociación por la Memoria y los DDHH (Rubén Santucho, Guillermo Colautti y Gustavo Pacheco); la Comisión de Cesanteados (Héctor Triccó, Norma Pettinari y Juan Carlos Torchelli) y la Asociación del Personal del INTA Seccional Pergamino (Jaime Olsen, Marcelo Gonzalez y Eduardo Serafini).
Asistieron alrededor de 100 personas, entre cesanteados, familiares, dirigentes sindicales, políticos y público en general.
Diez años del CCC Floreal Gorini
Una década después del multitudinario acto inaugural, el Centro Cultural de la Cooperación se ha convertido en una referencia insoslayable de la ciudad de Buenos Aires. Por las grandes realizaciones, por el contenido ideológico que orienta su sostenida labor heredada del ideario del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos a lo largo de más de medio siglo, y por el manifiesto compromiso de ofrecer una agenda de actividades de relevante nivel académico, político y artístico. Situado sobre la emblemática calle Corrientes, en pleno centro porteño, aquella iniciativa de Floreal Gorini –que vió la luz el viernes 22 de noviembre de 2002– diez años más tarde ha logrado instalarse en la sociedad argentina en base a dos de sus objetivos fundacionales: aportar a la batalla cultural desde un pensamiento creador y progresista en sus ideas que diera respuesta a los efectos disgregadores del paradigma neoliberal, y formar nuevos intelectuales comprometidos con una filosofía solidaria, humanista y transformadora de la realidad.
Nuevas fronteras del sentirse joven
En las sociedades premodernas, el paso de la niñez a la adultez constituía un tránsito breve o incluso instantáneo, marcado por “ritos de paso” cuya violencia ofendería la conciencia del más multiculturalista de los antropólogos: los algonquinos, en el norte de EE.UU., tienen la costumbre de suministrar a los niños una droga alucinógena potentísima que les provoca amnesia e hipotermia y que tiene como objetivo borrar los recuerdos de la etapa anterior. Al cumplir ocho años, los vanuatu, en el Pacífico Sur, deben demostrar su masculinidad saltando de una torre de 30 metros de altura con una cuerda atada a los tobillos, como un bungee jumping pero desnudos y hasta que la cabeza roce el suelo. Los ogiek, en Kenia, son circuncidados cuando cumplen 13 años y luego abandonados en la selva, donde deben permanecer durante un mes viviendo entre los animales.
Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires
Queridos amigos:
Quiero compartir con ustedes un texto de mi reciente libro "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires", en el que desarrollo la relación naturaleza-sociedad durante los varios siglos de vida de esta ciudad. La perspectiva es transdisciplinaria y la otorga un peso importante a las manifestaciones culturales vinculadas con el ambiente urbano.