La elección del sucesor de San Pedro
Tras la renuncia de Benedicto XVI, el gobierno de la Iglesia pasa automáticamente a las manos del Colegio de Cardenales, según la normativa dada por Juan Pablo II en 1996, en el documento Universi Dominici Gregis. Una vez llegados a Roma los cardenales, se les lee este documento. Y con juramento los prelados quedan obligados a guardar secreto.
“La Iglesia latinoamericana no tendrá peso en la elección del nuevo Papa”
El teólogo y escritor brasileño Frei Betto sigue creyendo con fuerza en Dios pero no tanto en la posibilidad de que la Santa Sede modifique su rumbo y su doctrina conservadora. Fraile dominico, fundador del Partido de los Trabajadores, escritor, intelectual y militante activo de la Iglesia tercermundista, el autor del suceso editorial Fidel y la religión advierte a Miradas al Sur vía telefónica desde Roma –su uso del castellano es limpio pero, por momentos, se filtran en su parlamento algunas palabras de la lengua portuguesa– que es difícil que la cúpula eclesiástica haga algún tipo de giro político. Avizora una Iglesia de dos cabezas, si Ratzinger sigue viviendo en el Vaticano. Piensa que el nuevo Sumo Pontífice no hará nada que desagrade al anterior, sólo se conocerá realmente quién es de hecho el nuevo Papa después de que Ratzinger muera.
La Iglesia-institución como "casta meretrix"
Quienes han seguido las noticias de los últimos días acerca de los escándalos en el Vaticano, dados a conocer por los periódicos italianos La Repubblicay La Stampa, refiriéndose a un informe de 300 páginas sobre el estado de la curia vaticana, preparado por tres cardenales designados a tal efecto, naturalmente han debido quedar horrorizados.
“No estoy jugando con metáforas”
Durante el debate sobre el futuro de la Iglesia, el teólogo brasileño Leonardo Boff recordó que Ratzinger lo sentó en el mismo lugar que a los juzgados por la Inquisición. Página/12 le preguntó si su relato era literal. Una historia que cruza toda la transformación del Vaticano en una poderosa monarquía absoluta.
Políticas públicas y participación ciudadana en la esfera local.
El trabajo analiza las principales características que asume la participación ciudadana como dispositivo de gobierno en la esfera local argentina de los últimos años. Se consideran los elementos de cambio y continuidad que hacen al perfil institucional, modelo de gestión y tipo de articulación entre actores estatales y sociales en el plano territorial, así como los alcances que presentan los nuevos instrumentos de política local en términos de interacción y mayor apertura democrática.
Manifiesto del Nuevo Cancionero
El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza, Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto, todos artistas mendocinos o radicados en Mendoza, dieron a conocer el manifiesto de fundación del movimiento del NuevoCancionero.
A 50 años de aquel hecho, lo reeditamos.
"Hoy los políticos piensan que si no hay plata, no hay poder; roban para la corona"
Se mudó a cuatro cuadras para estar cerca de Argentores, la sociedad de autores a la que le dedica desde hace años su máxima atención. Eso no quita que Roberto "Tito" Cossa siga manteniendo encendida la llama de gran dramaturgo argentino, creador de algunas de las obras cumbre de la escena nacional, como La Nona , Tute Cabrero , Yepeto , El viejo criado y Gris de ausencia , entre otras cuarenta obras escritas desde 1962, cuando tenía 28 años y debutó con Nuestro fin de semana . Pero no vive de recuerdos y apenas hace pocas noches estrenó su última obra, Daños colaterales , en el Teatro del Pueblo.
Nacido en Villa del Parque y proveniente de una familia de cuño socialista, asegura que nunca estuvo afiliado a ningún partido y que el rótulo que mejor lo representa es "antifascista". No obstante, no tiene reparos en declarar su neta simpatía por el kirchnerismo.
La Asamblea del Año XIII
A continuación presentamos una compilación de artículos publicados en el periódico Miradas al Sur en conmemoración de la reunión de delegados de las Provincias Unidas en Buenos Aires.
Año 6. Edición número 245. Domingo 27 de enero de 2013.
La relacion entre peronistas y comunistas
En los meses de junio y julio se dictó en el CEFMA un taller introductorio al pensamiento de Héctor P. Agosti. La prolífera obra del este intelectual comunista fue una puerta de entrada a diferentes temas de nuestra historia política y cultural en las décadas de los ´40, ´50 y ´60. Los debates con liberales y nacionalistas, por citar sólo dos ejemplos, nos mostraron la evidente vigencia de muchos de los planteos que Agosti realizara en aquellas décadas. Pero indudablemente uno de los momentos más polémicos y ricos del taller fue el espacio dedicado a la histórica relación entre comunistas y peronistas. En este escrito intentaremos reproducir algunos de los ejes temáticos que entonces planteados, enriquecidos por el intenso intercambio que se generó al respecto.
“Clarín estuvo 40 años amasando los pensamientos fantasmales de la clase media argentina”
En una extensa charla, repasa la historia del periodismo argentino, los dilemas del presente y los alcances de la ley de medios. El lenguaje en la comunicación y el riesgo de que sea dirigido por los aparatos de publicidad. Afirma que John William Cooke es un olvidado en la historia y que la Argentina atraviesa un momento de debate violento.