Mamá Tránsito
Como en los versos de Vallejo, la conmoción indígena tiene en Tránsito Amaguaña modulación propia. A los siete años empezó a trabajar, a los catorce la casaron y un año después nació su primer hijo. Las razones de la prisa estaban en la tierra y en la lucha social que había iniciado su mamá (sus padres eran huasipungueros, indígenas que trabajaban en beneficio de los terratenientes). Pero el casamiento con un hombre mayor para librarla de las violaciones del patrón de la hacienda no la protegió ni la hizo más libre, claro que no, sólo la cambiaron de dueño.
Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable
El pasado 1 de octubre de 2012 falleció, a los 77 años el cineasta, narrador e investigador Octavio Gentino.
Vinculado al peronismo, realizó con Pino Solanas el documental La hora de los hornos (1969), sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina. En 1971 entrevistó con Juan Domingo Perón, exiliado en Puerta de Hierro, España. Realizaron los documentales: Perón, la revolución justicialista y Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. En 1972 escribió y dirigió la película El familiar.
En su homenaje, reproducimos “Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable”, uno de sus trabajos.
Chávez, los mentirosos y el Infierno del Dante
En La Divina Comedia Dante Alighieri describe con artesanal minuciosidad los diferentes círculos del Infierno. Son nueve, pero nos interesa el octavo porque es el que está destinado a castigar a los mentirosos, entre los cuales sobresalen los malos consejeros, los charlatanes y los falsarios, gentes que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno. Si el gran florentino tiene razón en su descripción las recientes elecciones venezolanas sumaron una enorme cantidad de candidatos a penar para siempre en ese círculo infernal.
“Debemos pensar en una fuerte política de colonización”
Entrevista. Emilio Pérsico. Líder del Movimiento Evita. La agricultura familiar, el rol del Estado y la necesidad de darles peso político y económico a las organizaciones campesinas son temas centrales de una agenda que pone en debate el modelo de país y su viabilidad en el largo plazo.
Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe
En el contexto del pensamiento antihegemónico, el pensamiento feminista ha producido una teoría crítica que demuestra que los rostros de la dominación son múltiples, y por lo tanto deben ser diversas las formas y los agentes de resistencia a ellos. Sacar a la luz la experiencia de las mujeres, sus aportes y su estar en el mundo, es por sí mismo un proceso constructor y ampliador de la emancipación. La histórica discriminación-opresión-explotación de las mujeres como conjunto subalterno, cruza de manera percibida como natural todas las formas de dominación. Por este motivo, la opresión de género es naturalizada incluso dentro de movimientos y pensamientos emancipatorios.
Cacerolazo modelo 2012
El jueves salieron nuevamente miles de argentinos a las calles de Buenos Aires y de muchas ciudades de las provincias. La convocatoria, por los medios informáticos, fue apoyada por sectores de poder en situación de confrontación con el gobierno nacional. Los cacerolazos siempre remiten a 2001-2002, no obstante consideramos que, más allá de cierta estética de personas formando mareas humanas por las calles, no hubo nada en común. Más bien, a nuestro juicio, hubo ciertas similitudes organizativas y de composición social con los cacerolazos y marchas que acompañaron el conflicto del campo en 2008. En los dos casos (2008 y 2012) en el vértice superior del conflicto, si se nos permite esta imagen, aparecen sectores empresariales nacionales de gran capacidad económica confrontando por demandas corporativas con el Gobierno. En 2008, fue la Mesa de Enlace (la Sociedad Rural Argentina fue su símbolo); en la del jueves, en el vértice estaban los grandes medios de comunicación con su conocida demanda. En ambas, además, todo el arco opositor político apoyó a quienes protestaban. Y en tercer lugar, entre ese vértice de poder y los miles y miles de personas que salieron no se puede registrar con seriedad una conexión directa en la convocatoria.
Tanto en 2008 como el jueves marchó una importante cantidad de ciudadanos que votaron en forma diferente, que pertenecen a esa abigarrada clase media argentina que va desde un vendedor ambulante de baratijas importadas de China, que manda a sus hijos a una escuela privada, hasta empresarios, comerciantes o profesionales. En 2008 todos se sentían aunados por “un campo” que remitía al utópico (y pasado) trabajo sobre la tierra y a personajes que supuestamente hablaban con un lenguaje sencillo (a diferencia del poder). El jueves no había un signo unificador más allá del malestar con el Gobierno, pero la cuestión de la comunicación, de las palabras, estaba presente.
La Presidenta tiene quien le escriba
Paolo Rocca lanzó su mensaje, lo dejó “rebotar” y macerar durante días. Clavó una vieja pica en Flandes: los salarios altos son un factor determinante de la pérdida de competitividad. Y, ya que estamos, “¿por qué no devaluamo’un muchito?”. Con el debate instalado, con adhesiones firmes “del palo” versus críticas virulentas del oficialismo en la mochila, el CEO de Techint mandó parar o al menos desescalar. Cursó una apaciguadora carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puntualizando qué es lo que había dicho. O, por ser más precisos, cuál era el punteo temático que escribió y consultó para su exposición. Comentó que su charla había sido desvirtuada en la información periodística. Consignó que no se presta a “operaciones políticas” (notable sic), despegándose en los hechos de Clarín, su viejo y tradicional aliado. Eso sí, no se apeó de sus posturas sobre los salarios demasiado altos y el dólar demasiado bajo, sin usar estos vocablos.
India: relaciones peligrosas
La globalización de la India fue buena para los dioses.” La definición pertenece a Meera Nanda, una académica de Delhi, que en The God Market (El dios Mercado) analiza cómo la globalización enriqueció la India, la hizo más materialista y cómo se politizó la nueva religiosidad. Con ella coinciden otros especialistas. William Dalrymple, corresponsal del New Statesman’s en el sur de Asia, cuenta que el auge de nuevos fenómenos religiosos incluye situaciones dramáticas como el incremento de los sacrificios rituales con fuego, campos de yoga y templos diseñados para el turismo, donaciones estatales para la construcción de esos templos. Plegarias de masas y sacrificios suelen ser parte constitutiva de las campañas políticas. Y aunque esas prácticas no son exclusivas de un partido, aquí entra a tallar tanto la ultraderecha de Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS, puede traducirse como Organización Nacional de Voluntarios), y su brazo político, el Bharatiya Janata Party (BJP, Partido del Pueblo Indio), como la figura de Ravi Shankar.
Afirman que la Iglesia “se ha quedado atrás 200 años”
Lo dijo el cardenal Carlo Martini, el líder del ala progresista del catolicismo muerto el viernes. En una entrevista póstuma, reclamó urgentes cambios. Su palabra provocó un cimbronazo en la Santa Sede.
“La Iglesia se ha quedado atrás 200 años ¿Cómo no se conmueve? La Iglesia está cansada. Nuestra cultura ha envejecido, nuestras iglesias son grandes, nuestras casas religiosas están vacías y el aparato burocrático de la Iglesia levita. Nuestros ritos y nuestros hábitos son pomposos”. El principal diario de Italia, el Corriere della Sera , publicó ayer el testamento espiritual del cardenal Carlo María Martini, muerto el viernes a los 85 años. Una entrevista hasta ahora inédita cuyo núcleo son los conceptos tremendos que Martini vertió el 8 de agosto y que luego leyó y aprobó.
Carta Abierta: razones a favor de las reformas
El último documento de ese espacio incluye también una mirada crítica sobre el modelo sindical vigente y el tema medioambiental.
Si habitamos el presente con angustia y entusiasmo es porque no creemos que el horizonte pueda ser definido por una idea de felicidad colectiva centrada en el consumo y en la reproducción del capital. Porque si hacemos política es porque vemos, en la escena contemporánea, los intersticios a expandir no sólo para la reparación de los muchos daños que vivió nuestro pueblo, sino también para la creación de formas de vida emancipadas. Nada de eso persistirá si triunfan aquellos que quieren acotar el kirchnerismo a una etapa casual del peronismo, transitoria y renunciable, declarando sucesores naturales a las derechas internas. Lo que está en juego no es poco.