Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino
Avances alarmantes de deforestación, desertización y pérdida de biodiversidad, con procesos consecuentes de marginación y persecución social conforman una preocupante realidad cada vez más extendida dentro del espacio latinoamericano.
"Monsanto papers": denuncian que influyó en organismos internacionales para ocultar los efectos cancerígenos del glifosato
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de las Naciones Unidas probó los efectos nocivos que las instituciones de EEUU y Europa no tuvieron en cuenta
El engranaje de las crisis
Hace diez años estallaba la mayor crisis financiera desde 1929. Aunque los banqueros hayan retomado sus actividades habituales, el shock económico continúa y el descrédito hacia el mundo de la política es cada vez mayor. A estas dos crisis se suma la ecológica, que amenaza la existencia misma del planeta.
Inundaciones-Cambio Climático… ¿un debate hipócrita?*
El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, responsabiliza al cambio climático por las reiteradas y cada vez más graves, inundaciones que sufre nuestro país. Y sin duda es cierto, el cambio climático es una realidad, existe, lo certifican científicos, políticos y los más de 175 países que acaban de firmar el Acuerdo de Paris para frenarlo.
Pampa, soja, inundaciones, 30 millones y el futuro agrario
La gran mayoría de los argentinos –los casi 30 millones que no vivimos en la CABA y conurbano– solemos escuchar a los dirigentes (de todos los sectores, frentes y partidos) hablar de, y referirse a, “la Argentina” cuando en realidad hablan de la capital de la república o de algún barrio.
Inundaciones: ¿Cambio climático? ¿O deforestación, más monocultivo de soja, más oligarquía (anarquía) agraria?
Expresó Mauricio Macri unas semanas atrás durante la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética (ver bibliografía): "… dado que los precios de las tarifas (sic) eran ridículamente bajos, llevaron a consumos inusualmente altos comparados con cualquier otro ciudadano de la región.
Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente
El desarrollo del conocimiento científico y la toma de conciencia con respecto a la problemática ambiental durante los años 70’s, en el plano internacional, y la aparición de hitos legislativos en EE.UU. y diferentes países europeos, fomentaron en Argentina la creación de una Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables y la sanción de las primeras leyes de protección de los recursos naturales.
El Manifiesto Argentino y la cuestión de la tierra
Mientras el gobierno destruye derechos e instituciones, entrega la soberanía y achica la democracia, El Manifiesto Argentino se pronuncia ahora sobre uno de los problemas fundamentales de la Patria, LA CUESTIÓN DE LA TIERRA, y al respecto:
Agricultura familiar, producción y alimentación para la vida
Declaraciones de la Facultad de Agronomía-UBA, de esta Cátedra de Soberanía Alimentaria, otras Facultades y Universidades y del "Foro de Universidades para la Agricultura Familiar", destacan el rol de la Agricultura Familiar, y el que podría desempeñar si hubiera una política de Estado que terminara con una histórica discriminación negativa. No es el único sector de nuestro país en crisis, o que sobrevive en crisis permanente, pero es clave para un desarrollo que priorice el trabajo, el cuidado de los bienes comunes y la vida de todos.
Semillas controladas
Hace unos días Bayer adquirió la agroquímica Monsanto, una empresa que provoca daños a la biodiversidad y el medioambiente a escala mundial, pero no es la primera vez que ambas empresas se relacionan.
