El axioma del desarrollo sustentable

La construcción histórica de la relación entre la naturaleza y el ser humano, pone de manifiesto el proceso dialéctico existente que ahora denominamos medio ambiente y desarrollo. Hoy, esta relación se analiza a través del desarrollo sustentable. Este axioma cuenta con varios puntos de vistas teóricos que pretenden una adecuada relación entre el medio ambiente y el desarrollo, pero además, pretenden orientar el progreso de nuestra sociedad. En el presente trabajo se exhibe su ascenso y definición.

Crecimiento económico y medio ambiente

La relación entre crecimiento económico y medio ambiente es uno de los problemas de mayor interés en la economía moderna. Si bien hay cada vez más datos empíricos disponibles, las explicaciones teóricas siguen siendo tema de debate. En este trabajo se presenta un modelo teórico elemental de las interacciones entre el proceso económico y el medio ambiente, de acuerdo con la teoría de Georgescu Roegen en la que las leyes de la termodinámica se incorporan al proceso económico. El modelo presupone que, actualmente, el proceso de crecimiento y distribución se efectúa bajo condiciones de estrés ambiental. Con este modelo se logra predecir y explicar las relaciones observadas entre crecimiento económico y medio ambiente. Asimismo, del modelo se desprenden nuevos temas de discusión en el ámbito de las políticas públicas. Por ello, con este artículo se procura contribuir al debate acerca de las alternativas sociales sobre el futuro de la humanidad.

Impuestos ambientales ¿Pagar para contaminar?

Durante la última dictadura, la Argentina tuvo un sistema inverosímil por el cual las empresas podían elegir entre depurar sus efluentes o arrojar el veneno directamente a los ríos, previo pago de una módica cantidad. La opinión popular rechaza de un modo prácticamente unánime esta concepción. En realidad, los únicos que están de acuerdo son aquellos que piensan que todo lo que nos ocurre en la vida puede ser expresado en cantidades de dinero.

“El sistema agroalimentario está enfermo”

Esther Vivas es periodista, socióloga, investigadora en políticas agrícolas y vegetariana. Pero, sobre todo, es activista. Ligada a los movimientos sociales desde finales de los 90, su voz se ha escuchado en las principales protestas ciudadanas, desde la oposición a la guerra de Irak hasta el movimiento 15-M. Incluso se presentó a las pasadas elecciones generales como cabeza de lista de la formación Izquierda Anticapitalista.

S.O.S. agua

Buena parte de la escasez en el mundo se debe a su sobreutilización. A pesar de ser uno de los países con mejor provisión de agua potable, en la Argentina, un 15% de la sociedad no accede a ella.

En la actualidad, los expertos coinciden en que el origen de la escasez de agua en el mundo no atiende a razones físicas, sino socioeconómicas. "La clave es poder determinar formas de producción que sean más eficientes en el uso del agua. Para una buena gestión se requiere de una mayor eficiencia. La riqueza del agua está en su administración", reflexiona Daniel Tomasini, coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD). En América latina, puntualmente en la Argentina, esta mala utilización no parece tangible por las importantes reservas de agua dulce que posee el territorio.

Modos de producir alimentos

Nada mejor que rememorar el 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina que recordando que este sector social no sólo “lucha” por sus territorios sino que pone a disposición de la sociedad un modo de producir alimentos que no contamina, preserva la tierra y, como dijo Vía Campesina en la Cumbre de Copenhague de 2009, “enfría el planeta frente al recalentamiento global”. No es la única forma de producción agraria alternativa al “agronegocio” (cuyo paradigma es la expansión sojera); la Argentina sostuvo su desarrollo agrario, agroexportador, con un tercer modelo que fue “el chacarero” o farmer en la bibliografía anglosajona.

La lucha contra el cambio climático toma su espacio en el Foro Social Mundial

Luchar por el medio ambiente no sale gratis. Y muchos han sido los asesinatos y desapariciones de activistas ecologistas a lo largo de los años. Sombath Somphone, de Laos, es uno de ellos. Y en la inauguración ayer (27/3) del Espacio Clima, en el Foro Social Mundial (FSM) que estos días se celebra en Túnez, Pablo Solón, director de Focus on the Global South, lo recordaba.