Fuga de capitales
Las dos primeras etapas del “sinceramiento fiscal” finalizaron el 31 de diciembre del 2016. El resultado fue la exteriorización de 97.842 millones de dólares. El 14 por ciento (13.715 millones) estaba en el país y el 86 por ciento (84.127 millones) en el exterior. Los especialistas estiman que la suma total del blanqueo podría superar los 130 mil millones de dólares al finalizar la tercera etapa.
Prat Gay, la pesada herencia
Prat Gay dio sus primeros pasos en la política de la mano de Cavallo, quien lo propuso para el cargo de vicepresidente del Banco Central en las vísperas de la crisis de 2001, cuando Prat Gay aún era Director del área de Estrategia de Tipos de Cambio de JP Morgan. No ocupó el cargo porque la oficina anticorrupción consideró inaceptable su designación por los evidentes intereses contrapuestos que violaban la Ley de Ética.
Alquimistas y banqueros
La lucha entre el poder político y el mundo de las finanzas es antigua. La historia europea está llena de episodios en los que banqueros y reyes intercambiaron golpes, muy frecuentemente por interpósita persona, a través de cardenales y generales.
Argendólares
Compartimos la columna de economia politica de Martín Burgos en Radio Rebelde 740.
Análisis de la dinámica laboral y empresarial según el tamaño de las empresas
La situación del mercado de trabajo en la Argentina ha evidenciado un cambio de tendencia, con una sostenida destrucción de puestos de trabajo y expulsión de trabajadores experimentada desde el 10 de diciembre a esta parte. No obstante, esta dinámica no se ha dado de manera uniforme, sino que adoptó distinta intensidad de acuerdo al tamaño de la empresa empleadora.
Informe de coyuntura Nº 21
Desde la asunción del gobierno macrista el régimen económico experimentó mutaciones significativas que se manifestaron en la desviación hacia la valorización financiera como eje del proceso de acumulación. Las nuevas colocaciones de deuda acumularon USD 52.000 millones en los primeros 10 meses del año si se contabilizan las emisiones de los gobiernos nacional y provinciales y la considerable deuda emitida por grandes corporaciones.
Desigualdad: un cambio con ganadores y perdedores
Durante el periodo de los gobiernos kirchneristas (2003-2015) se produjo una reducción de la brecha entre los ingresos del 10% más rico y los ingresos del 10% más pobre, ilustrada por la trayectoria de aumentos porcentuales mayores de los ingresos bajos en relación a los ingresos altos.
El rol de la deuda externa
Horacio Rovelli analiza en este artículo los ciclos históricos del endeudamiento externo argentino, que tuvo su origen en el empréstito firmado por Bernardino Rivadavia con la banca inglesa Baring Brothers. Afirma Rovelli que así como se produjo la crisis de 1890 debido a que se importaba todo y se pagaban los intereses de una deuda cada vez mayor, hoy nos encaminamos a una nueva crisis generada por el reinicio del endeudamiento que propicia el gobierno de Mauricio Macri.
En Wall Street no le creen demasiado a Macri
La advertencia llegó un día después de que Macri se presentara en Wall Street en busca de nuevas inversiones en el foro “Investing in the new Argentina: Opening Up to Global Capital, Transforming the Economy”, organizado por el diario británico Financial Times en la Bolsa de Nueva York.
Chile: La revuelta de las pensiones
La estafa de las AFP
Luis Mesina
En el país irrumpió la indignación, hasta ahora contenida, contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que en la práctica han secuestrados los ahorros de los trabajadores para colocarlos al servicio de grandes empresas nacionales y extranjeras. El pasado 24 de julio casi un millón de trabajadores y sus familias marcharon en 40 ciudades del país para manifestar su bronca contra el sistema que legaliza el robo a gran escala y condena a los trabajadores a recibir pensiones miserables al final de sus vidas. Las marchas -que sorprendieron a los políticos- fueron convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP.