Europa se descuelga por ahora de los vetos de EEUU y Reino Unido a las importaciones de petróleo ruso
Mientras la decisión de Londres será gradual, expertos creen que Biden renuncia a importar energía de Rusia porque puede permitírselo; en la UE “es inviable”, asegura el CEO de una de las principales distribuidoras de carburantes en España
Estados Unidos y Venezuela: un diálogo con olor a petróleo
La portavoz de la Casa Blanca Jen Psaki, confirmó en rueda de prensa la reunión sostenida el sábado 5 de marzo por una delegación estadounidense de alto nivel con el Presidente y funcionarios del gobierno venezolano. Nicolás Maduro, acaba también de confirmarla. No se conoce detalladamente lo conversado, pero ha trascendido que el tema del petróleo y las sanciones estuvieron sobre la mesa.
El “no alineamiento activo” en la pugna entre Estados Unidos y China
La reciente publicación El no alineamiento activo y América Latina: una doctrina para el nuevo siglo aparece en un momento en que nuestra región es escenario importante del conflicto suscitado entre la primera economía del mundo y sus esfuerzos por impedir el ascenso y presencia de China.
Kabul, Washington, Caracas
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La crisis migratoria está más allá de la frontera estadounidense
La contención de personas ha sido el eje central de la política migratoria en Estados Unidos durante casi tres décadas y la respuesta más elemental a la migración indocumentada. En términos generales, la estrategia ha consistido en reforzar las medidas de seguridad en la frontera para evitar —o cuando menos disuadir— el ingreso de más migrantes al país.
¿A dónde nos puede llevar el conflicto?
Actualmente, Estados Unidos y China son las dos únicas potencias mundiales que se enfrentan a escala mundial. Y a medida que el conflicto se agrava, emergen una tendencia: la división en dos tendencias con ambiciones hegemónicas en competencia.
La hegemonía mundial sigue siendo de Estados Unidos
Los economistas Matías Vernengo y Eduardo Crespo son una referencia obligada en la heterodoxia argentina. En diálogo con Cash coinciden en que Estados Unidos mantiene el liderazgo mundial. Analizan el rol de las elites latinoamericanas como un factor del estancamiento de los países de la región. Y critican el dominio de la ortodoxia en el mundo académico.
China, Estados Unidos, Brasil y Argentina
La disputa entre Estados Unidos y China es mucho más que una simple controversia comercial, por eso la firma de una tregua temporal entre ambas naciones trae la buena noticia de haber detenido momentáneamente la probabilidad de una recesión de la economía mundial o, en su defecto, retrasar del colapso de los mercados bursátiles. La mala noticia para los optimistas es que la rivalidad es estratégica, ya que gira en torno a la hegemónica mundial, lo que sugiere que cualquier acuerdo será pasajero.
"Trump pretende utilizar a Cuba para justificar su fracaso en Venezuela"
El embajador de Cuba Orestes Pérez ante el gobierno argentino cuenta de qué manera impacta la aplicación del Título III de la ley Helms-Burton, de 1996, que permite demandas en tribunales estadounidenses por nacionalizaciones del inicio de la Revolución.
A la deriva y sin timón
A comienzo del Siglo XXI podemos dividir la economía mundial en dos grandes franjas, por un lado el capitalismo central del grupo de los 7 (EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Japón) que fue en la segunda parte del siglo XX predominante, y eran los que pregonaban “teóricamente” el libre comercio y sostenían que los Estados debían reducir su participación y dejar que los mercados definan lo que debe producir la economía mundial, eufemismo en que las grandes corporaciones penetraban por su mayor conocimiento técnico y economía de escala en todos los países, conformando cadenas globales de valor que los tenían a ellos como centro y los demás debían subordinarse de manera tal que dichas cadenas administradas por las empresas transnacionales de esos países, representaban el 80% del intercambio mundial.