Apuntes para la militancia: quien quiera oír que oiga
El neoliberalismo se radicaliza. La derecha combina poder judicial, prensa y militares bajo la conducción del Departamento de Estado. Las alertas están a la vista.
"El continente vive un proceso estructural de deslegitimación y rebelión"
Pedro Páez lideró la Comisión Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera bajo el mandato del ex presidente Rafael Correa. Desde ese lugar fue unentusiasta impulsor del proyecto finalmente trunco de creación del Banco del Sur. Un fondo de fomento al desarrollo y de estabilización financiera regional cuyo propósito era el de contrarrestar la injerencia del FMI en la soberanía de los países latinoamericanos.
Capitales en fuga en América Latina
La fuga de capitales de residentes conforma una nueva forma de dependencia externa para las economías latinoamericanas. En estos países, la fuga de divisas representa un fenómeno estructural que obstaculiza su desarrollo económico y profundiza su subordinación política y económica, aunque su naturaleza varía ante los cambios que se producen en los regímenes de acumulación.
América Latina en disputa: ¿Nueva hora de los pueblos?
Las movilizaciones populares en Ecuador y Chile y el golpe de estado en Bolivia terminaron de evidenciar la encrucijada histórica en la que se encuentra la región. En esta nota, el sociólogo e investigador del CONICET Gabriel Merino busca desentrañar la cuestión de fondo: la disputa entre un proyecto de neoliberalismo periférico y subordinación geopolítica, y un proyecto nacional popular, con fuerte impronta productiva, continental, soberana y de justicia social. Si finalmente se fortalece y logra liderar uno o el otro es la historia que se está escribiendo estos días.
Pánico, locura, hartazgo y represión en Colombia
Se cumplió el tercer día de paro y movilización en el país cafetero. Con un saldo hasta ahora confirmado de 3 muertos y más de 100 heridos, las manifestaciones y la represión se mantienen en las principales ciudades. ¿Por qué son las protestas?
Golpismo policial
El nuevo golpismo neoliberal tiene como vanguardia operativa a las fuerzas policiales y otros agentes de seguridad. Dada la carencia de legitimidad de las Fuerzas Armadas latinoamericanas, producto de sus criminales operaciones orientadas a generar desapariciones forzadas y la ejecución de múltiples masacres consumadas durante el último tercio del siglo XX, el Departamento de Estado ha diversificado sus vínculos, concentrándose en las organizaciones dedicadas a la criminalidad.
Guerra al corazón sudamericano
El golpe de estado en Bolivia es la peor deriva posible de la disputa entre dos modelos de sociedad opuestos, cuya encrucijada se dirimía en las últimas elecciones: saber si Bolivia ratificaba el camino hasta ahora transitado, o si retrocedía y desarticulaba lo conquistado, como señalamos en una nota reciente con algo más de desarrollo (1).
Bolivia: la importancia de la política menor
El golpe desbarrancó la ilusión de Evo Morales de iniciar un cuarto mandato. La anterior solidez ético-ideológica del MAS se desgastó a causa de los sucesivos intentos de habilitar la reelección y de su vínculo relativo con las organizaciones sociales. Sin embargo, son estos movimientos (campesinos, indígenas, obreros, vecinales) quienes hoy tienen la llave para activar la resistencia.
Cinco estrategias de la guerra híbrida en Bolivia
La caída del gobierno de Evo Morales es un nuevo capítulo de la guerra híbrida. Una combinación de actos de guerra convencional, milicias irregulares y desorden criminal, apoyados en narrativa mediática y accionar diplomático. Cinco cursos de acción que revelan por qué en Bolivia no hubo una rebelión popular sino una agresión bélica altamente planificada.
BRICS: ¿disputa por América Latina?
La Cumbre de los BRICS, realizada en Brasil, mostró la debilidad geopolítica del país anfitrión y la necesidad de reformar el sistema multilateral vigente