China, Estados Unidos, Brasil y Argentina

La disputa entre Estados Unidos y China es mucho más que una simple controversia comercial, por eso la firma de una tregua temporal entre ambas naciones trae la buena noticia de haber detenido momentáneamente la probabilidad de una recesión de la economía mundial o, en su defecto, retrasar del colapso de los mercados bursátiles. La mala noticia para los optimistas es que la rivalidad es estratégica, ya que gira en torno a la hegemónica mundial, lo que sugiere que cualquier acuerdo será pasajero.

Las razones de Trump en América latina

El hostigamiento del gobierno de Donald Trump contra los gobiernos progresistas de América Latina posee un componente endógeno, ligado a la lógica electoral de Estados Unidos. La gran mayoría de los colegios electorales estaduales que eligen al primer mandatario votan de forma previsible desde hace 6 décadas. Demócratas y republicanos ya conocen el resultado de las elecciones en 39 de los 50 Estados.

"El continente vive un proceso estructural de deslegitimación y rebelión"

Pedro Páez lideró la Comisión Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera bajo el mandato del ex presidente Rafael Correa. Desde ese lugar fue unentusiasta impulsor del proyecto finalmente trunco de creación del Banco del Sur. Un fondo de fomento al desarrollo y de estabilización financiera regional cuyo propósito era el de contrarrestar la injerencia del FMI en la soberanía de los países latinoamericanos.

Capitales en fuga en América Latina

La fuga de capitales de residentes conforma una nueva forma de dependencia externa para las economías latinoamericanas. En estos países, la fuga de divisas representa un fenómeno estructural que obstaculiza su desarrollo económico y profundiza su subordinación política y económica, aunque su naturaleza varía ante los cambios que se producen en los regímenes de acumulación.

América Latina en disputa: ¿Nueva hora de los pueblos?

Las movilizaciones populares en Ecuador y Chile y el golpe de estado en Bolivia terminaron de evidenciar la encrucijada histórica en la que se encuentra la región. En esta nota, el sociólogo e investigador del CONICET Gabriel Merino busca desentrañar la cuestión de fondo: la disputa entre un proyecto de neoliberalismo periférico y subordinación geopolítica, y un proyecto nacional popular, con fuerte impronta productiva, continental, soberana y de justicia social. Si finalmente se fortalece y logra liderar uno o el otro es la historia que se está escribiendo estos días.