La destrucción como estrategia de ajuste
En este informe voy a abordar dos cuestiones clave: la fuerte caída de los ingresos reales de la clase pasiva argentina a la luz de lo ocurrido entre diciembre del 2023 y febrero del 2024 con los haberes jubilatorios y, con ese ejemplo y otros, intentar definir el sentido real de la actual política oficial en relación al rol del Estado.
¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano
Las agendas de investigación y la producción académica de los economistas profesionales se ven muchas veces condicionadas por el entorno económico y sociopolítico en que les toca vivir. Por esa razón resulta peligroso suponer que la economía normalmente se comporta como lo sugiere la teoría dominante, en la que se concibe que el funcionamiento de los grandes agregados económicos refleja un modelo genérico y universal y que solo se ocupa marginalmente de cuestiones específicas al entorno institucional de las naciones en desarrollo. Ello es particularmente cierto cuando consideramos las propuestas de intervención (o no intervención) del Estado en relación con el funcionamiento de la economía.
Dinámica de la pobreza en la Argentina en tiempos de pandemia por el covid-19
11,5 millones de personas en situación de pobreza
Informe correspondiente al segundo semestre 2022. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos
Nacionalizar la economía o Universalizar la miseria
Argentina está lejísimos de ser un país pobre. Y más lejos de estar imposibilitado de generar trabajo genuino y digno para millones de compatriotas. El gran problema que habita los discursos escogidos mediáticamente es que siguen sazonando la dependencia con recetas escritas en el extranjero, ofreciendo soluciones mágicas a los problemas nacionales
Se presentó un proyecto de ley para crear el Salario Básico Universal
La iniciativa fue impulsada por los legisladores Itaí Hagman, Natalia Zaracho, Leonardo Grosso y Federico Fagioli en un acto realizado en el Salón Delia Parodi. Según expresó Hagman, se busca "eliminar la indigencia y valorizar las tareas que el mercado laboral no valora".
Los diez hombres más ricos duplican su patrimonio mientras los ingresos del 99% restante se deterioran por la COVID
Intermón Oxfam publica su informe anual en el que destaca que "luchar contra las desigualdades evitaría la muerte de 21.000 personas al día, de una persona cada cuatro segundos", por la falta de acceso a servicios de salud, la violencia de género, el hambre y la crisis climática
En una Argentina sin horizontes, el engaño de creerse de clase media y acostumbrarse a vivir una vida cada día más pobre
Tras la desaparición del Estado de bienestar, en las últimas décadas los argentinos se vieron obligados a cambiar la aspiración tradicional de ascenso social y acumulación económica por la de un consumo cada vez más efímero. El fuerte contraste entre generaciones: los hijos, rezagados respecto de sus padres y a la espera de heredarlos. Sin causas colectivas que seduzcan, los que no se resignan sólo apuestan a irse del país.
“Es difícil ir por el camino de la inclusión a través de la economía popular, pero parece ineludible”
El economista Leopoldo Tornarolli asegura que, a diferencia de otros momentos, esta crisis encuentra al país con menos desempleo pero más trabajadores pobres. La latinoamericanización de la Argentina, la cristalización de los programas sociales y el riesgo de las medidas de alivio.
Población y comercio exterior
Aumentar las exportaciones argentinas es uno de los ítems en que coinciden oficialismo y oposición en una campaña electoral en la que, inevitablemente, la cuestión económica está atravesada por la pandemia, y no siempre de la mejor manera.