La rivalidad euro-dólar

La crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguió a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, reveló la fragilidad de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Comunidad Europea, en marcha desde 2002, a través del euro como moneda única de curso legal.

Brasil: el monopolio mediático y su terror económico

La economía brasileña creció el 2,4% el año pasado. En febrero, de nuevo, se batió el record en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. La inflación está controlada, por debajo del 6% anual.

Pero dos institutos – Ibope y Datafolha – publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7%, según su interpretación, por “pesimismo económico”. ¡En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleo tendría el rechazo del 54% de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil!

Crisis financiera y trabajo femenino

En este artículo se examinan las cuestiones del empleo femenino y el trabajo digno, en el contexto de la crisis económica y financiera mundial actual. Se reconoce el papel sintomático del trabajo en el sector informal, se considera el impacto en los trabajadores de las microempresas, los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores no remunerados en las empresas familiares y las actividades de asistencia. El enfoque se centra en las implicancias de la crisis actual para las trabajadoras, y en cómo las políticas gubernamentales (especialmente las políticas fiscales) y los mercados laborales respondieron durante la crisis.

Anteojeras

The Economist ha tenido la gentileza de ilustrar, en apenas cinco páginas, acerca de las causas y consecuencias de los avatares sufridos por la economía argentina en los últimos cien años. A su modo de ver, se trata de una tragedia porque sufrimos un siglo de declinación. No perderemos tiempo criticando la adjetivación, ya que todos entendemos que se trata de una metáfora, y reconoceremos que esa declinación se mide en relación con los países más desarrollados. Pero este formato comparativo es engañoso. Con una vara similar, por ejemplo, se podría hablar del medio siglo perdido de Estados Unidos, o de Europa, siempre y cuando se lo mida contra el fantástico desarrollo reciente de Japón, de Corea del Sur o incluso de China.

Ciudadanía informacional: gobernanza inclusiva en la ciudad informal

La ciudad informal, como conurbación de asentamientos humanos informales, es en la práctica el modelo opuesto a la ciudad formal. Ante la visión objetiva de una realidad urbana global polarizada en aglomeraciones informales, tanto organismos multilaterales como agencias transnacionales de cooperación al desarrollo continúan insistiendo en dirigir buena parte de sus recursos a un contexto humano que ha hecho de su invisibilidad política, autosuficiencia financiera y resiliencia ambiental el talón de Aquiles de un gobierno local lastrado por interminables procesos de descentralización administrativa y fiscal.

Hacia una cobertura regional más amplia de un fondo de reservas

El fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) por la vía de expandir su tamaño y cobertura para incluir a un mayor número de países de la región sería un aporte importante a la provisión de un bien público regional y global como lo es la estabilidad financiera. Este trabajo intenta arrojar luz sobre la viabilidad, las implicancias y los desafíos, de una eventual ampliación del FLAR a otros cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.

Desde nuestra perspectiva los fondos regionales de reserva constituyen uno de los varios mecanismos que contribuyen a densificar el entramado de la arquitectura financiera internacional y que potencian las capacidades de ésta última en la provisión de la estabilidad financiera. Una mayor densificación significa no solo que se dispone de un mayor volumen de instrumentos sino también que existe una mayor interconectividad entre las distintas instituciones que forman parte de la arquitectura financiera internacional.

Fondo de reservas

Los países de América latina han tenido que enfrentar tensiones de diferente intensidad en el frente externo durante el año pasado y a comienzos de éste. La corrida adquirió más fuerza en diciembre pasado, cuando la Reserva Federal (banca central estadounidense) anunció que reduciría el programa mensual de compra de bonos, operaciones que han inundado de dólares al mercado financiero global. El reflujo de capitales fue disparado también porque analistas de bancas de inversión estimaron una desaceleración de China y una mejora de las economías de Estados Unidos y Europa.

Estancamiento inveterado y dinero endógeno

La crisis de 2007/08 ha generado muchas incomodidades a la teoría económica convencional, y no solo por el mero hecho de que haya ocurrido. El pensamiento económico convencional tiene muchos retos; el credo convencional anterior a la crisis era que ni siquiera una crisis podía ocurrir (Edward C. Prescott, 1999), o que las posibilidades de tal acontecimiento se había reducido drásticamente (Ben Bernanke, 2002), si no eliminado (Robert E. Lucas, Jr., 2003), todo ello cortesía de la comprensión científica de la economía que la teoría económica ortodoxa de la corriente principal había venido desarrollando.

Esas anomalías siguen sin solucionarse, y el tiempo ha venido ahora a añadir otra, todavía más perentoria: el hecho de que la recesión haya persistido por mucho tiempo después de la crisis. Recientemente, Larry Summers sugirió una factible explicación en su discurso en el FMI como la verdadera explicación de una depresión persistente que ha estado con nosotros desde mucho antes de que la crisis empezara. Su visibilidad fue oscurecida por la Burbuja de las Subprime, pero una vez que estalló, fue evidente.