La desigualdad heredada
El Capital en el Siglo XXI, el fascinante libro que el ya célebre Thomas Piketty presentó días atrás en la Argentina, dedica mucho espacio a mostrar la fuerte influencia que tiene la herencia sobre la desigualdad. Por ejemplo, en la página 488 el economista francés asegura que “las fortunas heredadas representan más de la mitad de las mayores fortunas mundiales”. Añade que “una estimación aproximada de 60 a 70 por ciento parece a priori bastante realista”.
Producción sojera
La última estimación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sobre la producción de soja en la Argentina para la presente campaña, 2014/2015 es de 55 millones de toneladas. Estimaciones privadas en el país la elevan a 55,4 millones, mientras que el Ministerio de Agricultura aún no entregó la suya, pero sí proyectó que el área sembrada será record histórico, con 20,2 millones de hectáreas. En la campaña anterior, de 2013/2014, habían sido 19,7 millones, y en las previas había oscilado entre 18 y 20 millones.
Modus operandi del Nuevo Consenso Macroeconómico en Brasil, Chile y México
Se analiza críticamente la experiencia de Brasil, Chile y México con la política monetaria de objetivos de inflación del Nuevo Consenso Macroeconómico (ncm). Mediante modelos de cointegración y corrección de errores y la discusión de los principales hechos estilizados contrastamos el ncm con la evidencia empírica disponible. Una característica esencial de su modus operandi en estas economías estriba en que: el control de la inflación depende crucialmente de la apreciación del tipo de cambio; la hipótesis esencial del ncm no es aceptable. Así, su política monetaria, que hace depender la inflación de la brecha de producto, constituye una contradicción para el modelo de crecimiento exportador de estos países y representa un método recesivo de estabilización de precios.
Causas y consecuencias de la caída
Los analistas explican por qué viene descendiendo el precio de los hidrocarburos, quiénes son los países ganadores y los perdedores que surgen en este nuevo escenario y qué podría ocurrir en los próximos meses.
“En el sistema internacional las leyes son muy limitadas para proteger los intereses de una nación”
El reconocido economista y tributarista analiza la denuncia de evasión fiscal que realizó la AFIP a partir de los datos aportados por el fisco francés. Conforman un total de 4.040 empresas y personas entre los que figuran empresarios, fundaciones, banqueros, políticos y jueces, entre otros. El papel de la Justicia argentina, y la imperiosa necesidad de establecer acuerdos regionales antievasión.
Informe Económico Mensual
La actividad de la construcción mostró un repunte tras ocho meses a la baja. Esta alza se explica por la mayor construcción de viviendas privadas, derivada de la nueva dinámica que imprimió el nuevo sorteo de viviendas y refacción del programa Pro.Cre.Ar en junio de 2014, en tanto que la obra pública (infraestructura y vialidad) continúa estancada.
La inflación interanual acentúa su tendencia a la desaceleración. Sin embargo, la disminución del crecimiento de los precios parece alcanzar un piso en una tasa más alta. Hacia fin de año la dinámica inflacionaria se ubica entre el 30% y el 40% según diversos indicadores indicadores de precios, debido al alza que generó la devaluación de enero.
10 puntos económicos para una Argentina justa, libre y soberana
En una coyuntura donde los sectores conservadores buscan instalar la idea de fin de ciclo para dar marcha atrás con los logros económicos y sociales de la última década, los "10 puntos económicos para una Argentina justa, libre y soberana" del CESO son una contribución para el debate y la reflexión de quienes queremos seguir construyendo una patria con independencia económica, soberanía política y justicia social.
El apoyo menos esperado llegó de Londres
“Apoyamos a países como Argentina que han tratado de reestructurar sus deudas, pero que después se encontraron con fondos buitre que los llevaron ante cortes en otros países y consiguieron sentencias que vuelven prácticamente imposible para ellos pagar, y los empujan a un nuevo default técnico.” El rechazo al accionar carroñero y el respaldo a la posición argentina fueron realizados la semana pasada por el primer ministro británico, David Cameron, al regresar de la cumbre de presidentes del Grupo de los 20 en Brisbane, Australia. Las declaraciones del mandatario inglés fueron difundidas a través del sitio web TheyWorkForYou.com, que reproduce los debates parlamentarios de ese país. El apoyo del conservador Cameron a la posición argentina se suma al amplio consenso exhibido en distintos foros internacionales como el G-77 más China y Unasur, las Naciones Unidas, la Asociación Internacional de Mercados de Capitales y el Fondo Monetario Internacional sobre la necesidad de limitar el accionar buitre.
Contra la corriente
Mientras en la Argentina la dirigencia sindical y buena parte de la oposición reclaman que el gobierno suavice la carga del impuesto a las Ganancias sobre los trabajadores con sueldos más altos, en el mundo se multiplican las voces a favor de un fuerte aumento en el impuesto a los ingresos más elevados, como una de las maneras para combatir la creciente desigualdad.
Un límite a las calificadoras
El Banco Central tomó ayer una medida que reduce significativamente la influencia de las calificadoras de riesgo en la operatoria diaria del sistema financiero. Dejó sin efecto una resolución que obligaba a los bancos a contratar a esas agencias para evaluar su desempeño. Sin esa calificación estaban inhibidos para realizar operaciones habituales de financiamiento, como los pases entre bancos y transacciones similares. El directorio de la autoridad monetaria derogó esa disposición, sancionada a finales de los ’90 en base a los parámetros internacionales establecidos en Basilea II.