Chile entre votos y balas
En pleno desarrollo del proceso constituyente, y de la postergación de las elecciones por la pandemia, el clima social y político de Chile está enrarecido. La violencia desatada por el gobierno de Piñera para reprimir el estallido social de 2019 continúa, en tanto que los hechos ocurridos por entonces permanecen en la impunidad y cientos de manifestantes siguen detenidos sin condena. No es extraño que todas las instituciones del Estado hayan sido cuestionadas durante este año y medio de crisis y se haya hecho necesario abrir un proceso de cambio constitucional.
Sudámerica frente al desafío de la segunda ola
Mientras aumentan los contagios y las muertes en toda la región, la mayoría de los países enfrentan la segunda ola con sistemas sanitarios al borde del colapso.
Tenemos que hablar del impacto de las fakes news en las democracias latinoamericanas
En el último tiempo, la constante desinformación terminó siendo funcional al uso indebido de herramientas jurídicas para la persecución política de dirigentes de la región.
Una oleada de aire fresco en el vecindario
Lula vuelve, un triunfo de la política. Evo, Correa, Cristina; vidas paralelas con variado color local. La derecha que proscribe, el factor común. Reflujo político. Las tratativas con el FMI. Táctica y "expectativas del Gobierno. Recuerdos del pasado: "No al ALCA", desendeudamiento.
Estado, violencia y protesta en Colombia
En contraste con las falaces imágenes creadas por las élites y alimentadas por los medios de comunicación hegemónicos, Colombia es hoy un país al borde del estallido social, con crudas cifras de desigualdad, pobreza, desempleo y asesinatos políticos.
Castellón Jiménez: "La verdad es revolucionaria"
Entrevista a la Doctora en Ciencias Filosóficas, Anayansi Castellón Jiménez, Jefa del Departamento de Filosofía en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
En busca de un eje progresista
El presidente argentino visitó a su par Andrés Manuel López Obrador para inaugurar un vínculo atravesado por la producción de las vacunas, las demandas de los feminismos y el progresismo en América Latina. Si con la derrota de Trump AMLO perdió a su aliado del norte, “los argentinos rompieron la inercia y lograron que México se pronuncie mucho más por asuntos regionales”. Encuentros austeros, sanduichitos y recuerdos del exilio en Iguala, símbolo de la independencia y de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Orígenes de los Bancos Centrales Latinoamericanos
Al comenzar el siglo XX las relaciones económicas de América Latina eran principalmente con Europa. Pero la segunda revolución industrial (electricidad y petróleo) y el nacimiento de los gigantes monopolios, despertaron la expansión imperialista de los EEUU. Para ello sirvió la tradicional “Doctrina Monroe” (1823) reducida a la consigna “América para los americanos”; pero, además, la agresiva política exterior que desplegaron los primeros tres presidentes de la nueva era: Theodore Roosevelt (T.R.), William Howard Tafft (W.H.T.) y Woodrow Wilson (W.W.).
El coronavirus en Bogotá: cuando las ambulancias no llegan a tu barrio
La pandemia agudizó los errores de una red pública de salud desactualizada. La batalla contra el COVID-19 en la capital del país más desigual de América Latina tensiona al máximo la crisis social
Esta Bolivia tiene memoria y revisa su pasado reciente
La Legislatura promovió unos 20 juicios contra distintos funcionarios de la dictadura, entre ellos la expresidenta Áñez por el crédito del FMI y los responsables de las masacres de Sacaba y Senkata.