“El Estado nos permite resistir la actual crisis global”
A diferencia de muchos de sus colegas, Ricardo Aronskind no soslaya el contexto global a la hora de hablar de la situación económica argentina. No es para menos, si se tiene en cuenta que luego de obtener su licenciatura en Economía por la UBA, cursó una maestría en estudios internacionales por la Flacso, para luego, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, coordinar el Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial. Por eso, en la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur, hizo referencia a la actual situación mundial para explicar el período de estancamiento por el que está atravesando la economía argentina. Según señaló “la incidencia global es hoy muy importante, hay que tener en cuenta que el índice de precios de las commodities llegó al mismo valor del 2002, es decir, al año previo a la llegada de los Kirchner al gobierno.
Entre el dólar y el salario
Con una inflación en permanente declive y una actividad económica en constante ascenso, no parece extraño que la forma de alterar la sensación de tranquilidad económica venga de la cotización del dólar paralelo.
DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE JUSTICIA FISCAL Y DERECHOS HUMANOS
Nos hemos reunido en Lima como una comunidad de amplia base conformada por activistas, académicos y académicas, juristas, litigantes y profesionales con experiencia; personas comprometidas con el avance de la justicia fiscal a través de los derechos humanos, y la realización de los derechos humanos a través de la justicia fiscal.
Los ingresos tributarios son el instrumento más importante, fiable y sostenible para que los Estados destinen recursos dirigidos al cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos de manera suficiente, equitativa y responsable. Del mismo modo, la realización de todos los derechos humanos es una razón de ser fundamental de los gobiernos. Es a través del respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que el Estado adquiere legitimidad para recaudar impuestos. La tributación también juega un papel fundamental en la redistribución de los recursos en formas que pueden prevenir y corregir las desigualdades de género, económicas u otras desigualdades y reducir las disparidades en el disfrute de los derechos humanos que se derivan de ellas. Por otra parte, un sistema tributario justo puede cimentar los lazos de rendición de cuentas entre el Estado y la gente, estimulando a los gobiernos a ser más sensibles a los derechos y a las reivindicaciones de aquellos y aquellas ante quienes deben responder. Las políticas fiscales pueden igualmente contrarrestar las flagrantes deficiencias del mercado y proteger los bienes comunes globales, en particular un medio ambiente sano en el planeta.
La lucha por la justicia fiscal
Si bien en el último cuarto de siglo el debate sobre política tributaria ha estado en la agenda de los gobiernos latinoamericanos, su principal foco ha sido el aumento de la recaudación tributaria. La interacción de la política fiscal con la política macroeconómica, sus efectos sobre el ahorro y la inversión y su impacto en la distribución de los ingresos son temas que continúan abiertos.
El incremento de los ingresos fiscales en América Latina en la última década se explicó, entre otras cosas, por el mayor crecimiento y la relativa estabilidad experimentada, a expensas del aumento de la demanda de los países de mercados emergentes y de los altos precios internacionales de las materias primas.
Crecimiento económico con alta desigualdad social ha sido una de las principales características de los últimos años, lo que hace de América Latina una de las regiones más desiguales del mundo. El gran desafío de la región es, por tanto, crecer con equidad e inclusión social.
Tierra, ganancias y el impuesto inmobiliario rural en provincia de Buenos Aires.
Desde el año 2003, como consecuencia tanto por la dinámica macroeconómica interna como del excepcional incremento en los precios internacionales, la rentabilidad de la actividad y con ello el valor de los campos, se multiplico varias veces. A nivel nacional gran parte de esta renta es captada a través de las retenciones a la exportación. Sin embargo, son las provincias las que tienen la facultad de gravar el valor patrimonial de los campo a través de los impuestos a la propiedad. Se trata de un instrumento sumamente subutilizado, no solo por su potencialidad recaudatoria, sino también en cuanto al impacto en términos de equidad y eficiencia en el sistema tributario, en tanto que son menos distorsivos1 y más progresivos que los impuestos a los ingresos, como Ingresos Brutos, la principal fuente de recursos provinciales. A su vez, permiten captar un rasgo esencial del suelo argentino como los diferenciales de productividad, pudiendo gravar proporcionalmente más a aquellas regiones donde la productividad es sustancialmente más alta.
Los salarios reales en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina
El objetivo del presente trabajo es describir e interpretar la tendencia de los salarios reales en Argentina en el período 1974-2013. Aunque en el curso del análisis se hará uso de series estadísticas anteriores a ese período, el año de inicio se justifica porque representa el pico máximo de salario real en Argentina y el comienzo de una etapa signada por una tendencia claramente declinante que persiste hasta 2002, donde alcanza un mínimo histórico y desde allí comienza a revertirse.
El interés principal es analizar los factores determinantes de esa tendencia. El punto de partida conceptual es que el supuesto convencional de que la tendencia de los salarios puede describirse y explicarse mediante el uso de curvas de demanda y oferta basadas en los mecanismos de sustitución neoclásica es incorrecto como ha mostrado buena parte de la literatura moderna.
Los Estados Unidos, Ecuador y la revelación de Chris Murray
En octubre de 2012 el exembajador británico Chris Murray reveló que los Estados Unidos habían destinado 87 millones de dólares a influir en las elecciones que se celebrarían en el mes de febrero del siguiente año en Ecuador, con el objetivo de impedir la reelección del presidente Rafael Correa.
Al recordar este antecedente y apreciar la tensa situación existente en estos momentos en el país andino, es lógico sospechar que mucho dinero norteamericano ha seguido fluyendo para desestabilizar y finalmente hacer fracasar a la Revolución Ciudadana encabezada por el brillante estadista ecuatoriano.
El desastre de Puerto Rico. La alternativa
A mediados del siglo XX, el gobierno de Washington exhibía a Puerto Rico como “la Vitrina del Caribe”, el modelo soñado para los países mesoamericanos y unos decenios después igualmente lo hicieron los predicadores neoliberales y los apologistas de los TLC. Sin embargo, hace ya un par de décadas la economía de la isla se congeló y desde hace 10 años constituye una catástrofe cuyas crecientes calamidades atormentan el empleo, la alimentación, la seguridad social, la salud, la criminalidad y la estructura demográfica de la población.
"El decreto de inteligencia financiera es irreprochable"
La entrevista tuvo lugar en el Estudio Bein, en Palermo.
¿Cuál es la diferencia entre Bein asesor de Scioli, Blejer asesor de Scioli, Perelmiter.? ¿Qué hace cada uno?
Son perfiles distintos. Rafael (Perelmiter) tiene una formación fiscal muy estricta. Es un gran conocedor de la administración financiera del Estado. Es imbatible en eso. Él tiene mucho que ver con el éxito que tuvo en los últimos años Daniel de domar financieramente a la provincia de Buenos Aires. Mario (Blejer) tiene un perfil muy definidamente financiero. Es un economista que además a nivel internacional fue director en el área de investigación económica del Banco de Inglaterra, hoy es asesor del Banco de Albania. Y yo soy un asesor económico. Un amigo de Daniel.
Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina
El artículo analiza las principales características que asumió la fuga de capitales en Argentina desde el fin del régimen de convertibilidad, y las consecuencias que tuvieron en el plano macroeconómico. Utilizando los datos sobre formación de activos externos del país, se indagan los factores que incidieron en los episodios más importantes de salida de capitales, que en 2011 obligaron al gobierno a implementar fuertes controles cambiarios para frenar la caída en las reservas del Banco Central.
Desde la década de 1970 la fuga de capitales ha constituido una restricción estructural para el desarrollo de América Latina. Entendida, en forma amplia, como la salida de capitales de residentes de un país, originada en el intento de escapar de regulaciones estatales o de los efectos de políticas públicas (Epstein, 2005), la fuga trae aparejadas consecuencias económicas y sociales negativas. En primer lugar, se trata de un flujo de capitales que deja de ser invertido en el país de origen y, por lo tanto, no incrementa su capacidad productiva ni su fortaleza financiera (Pastor, 1990).
VER">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=70]VER DOSSIER