Ahoga a los jubilados

Las recientes resoluciones de la Corte Suprema que impiden la asignación de recursos tributarios coparticipables a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ponen seriamente en riesgo muchos de los avances que se lograron en la última década en materia de jubilaciones, asignaciones familiares y políticas públicas en general. Se trata de una medida que no sólo implica una reducción gigantesca de los fondos corrientes de la Anses, sino que además desvaloriza y pone en peligro al principal patrimonio de la misma: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El puntapié inicial

La conducción unipersonal de la Corte Suprema de Justicia decidió dar un golpe económico en los últimos días del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que tendrá pleno impacto en la gestión del próximo a cargo de Mauricio Macri. Ricardo Lorenzetti resolvió desfinanciar el organismo encargado de pagar las jubilaciones, otras prestaciones sociales, la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Argenta, que facilita el crédito de un grupo social vulnerable. El camino para la restauración conservadora que deje atrás los años del populismo de un intervencionismo estatal asfixiante, como lo definió un reciente editorial de La Nación en homenaje al discurso de Alfredo Martínez de Hoz, lo ha inaugurado Lorenzetti.

La relación campo-industria

El conflicto campo-industria va más allá de los precios relativos y la distribución intersectorial del ingreso. Abarca visiones conflictivas sobre la organización de la economía nacional y su inserción en la división internacional del trabajo. Por una parte, la que afirma que la economía argentina puede sostenerse sobre la producción primaria y que la industria es una anomalía en un país como el nuestro. Por la otra, que el campo es el agente del atraso y la dependencia, y que debe privilegiarse el desarrollo industrial. Las prolongadas turbulencias políticas de Argentina tienen raíces profundas también en el desencuentro histórico entre los dos sectores fundamentales de la economía nacional.

A fines del siglo XIX, cuando la producción agropecuaria argentina se integró al mercado mundial, todavía era posible sostener el crecimiento de la economía nacional sobre un solo sector. Pero esta alternativa dejó de ser posible. El aumento de la población total y la disminución de la participación de la rural por el impacto del progreso técnico sobre el empleo en el campo configuraron una realidad y una dimensión de país insostenible ya en un solo sector.

Taiana: “El no al ALCA significó el sí a la integración entre iguales”

Jorge Taiana, canciller argentino entre 2005 y 2010 y coordinador de la Cumbre de Mar del Plata que le dijo No al ALCA, cuenta los entretelones de aquella gesta continental y analiza los desafíos pendientes en materia de integración regional. Además, habla sobre la actual coyuntura latinoamericana y los desafíos pendientes del proceso de integración. –A diez años de este acontecimiento, ¿qué reflexión hace?

El estado en cuestión

"Para casi cada principio de la administración, uno puede encontrar un principio contradictorio igualmente plausible y aceptable. Aunque los dos principios del par llevarían a recomendaciones organizacionales exactamente opuestas, no hay nada en la teoría que nos indique cuál es apropiado aplicar"

En este trabajo repasamos las ideas y las políticas sobre el ámbito político-institucional-organizacional del Estado argentino que se desarrollaron en el periodo 1958-2015.

Se trata de un lapso excepcionalmente rico desde lo conceptual, que instaló y dejó atrás potentes discursos hegemónicos en su transcurso. Cual si fueran supernovas, durante ese tiempo estallaron cuatro modelos de análisis y propuestas normativas que desplegaron complejos artefactos y sofisticados razonamientos.

Subsidios

“Se pagan tarifas irrisorias”, sostuvo la candidata a vicepresidenta por Cambiemos, Gabriela Michetti. “Van a tener que ir bajando los subsidios”, agregó Patricia Bullrich. Juan José Aranguren, ex presidente de Shell y probable ministro de Energía de un gobierno de Mauricio Macri, batalló desde siempre contra los subsidios a los servicios públicos y trabaja en un esquema para suprimirlos, preservando la asistencia estatal a sectores carenciados. Dentro del sciolismo, el economista Miguel Bein también plantea la necesidad de recortar una porción de esos beneficios que estableció el kirchnerismo desde 2003. El sistema fue mutando todos estos años, pero conserva su razón de ser: abaratar costos a las familias y a las empresas que les pagan los sueldos, ya que los subsidios constituyen un aporte indirecto al poder adquisitivo de los salarios por parte del Estado.

El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunas

Existe un creciente mercado de servicios offshore que promueve flujos de capitales desde economías onshore hacia guaridas fiscales o jurisdicciones que cuentan con secreto financiero, brindando servicios a personas ricas y millonarias que desean mantener sus activos financieros en el exterior. Los bancos globales son actores clave en el desarrollo y la prestación de servicios que crean, mantienen y protegen las cadenas globales de riqueza (Seabrooke y Wigan, 2014). Estos capturan “clientes”, transfieren sus tenencias no declaradas al exterior, las resguardan por fuera de las jurisdicciones donde se originaron y las multiplican en el mundo offshore, encubriendo a los beneficiarios reales.

Entrelíneas de la Política Económica

En 2002 la Argentina atravesó la más profunda crisis económica y social de su historia. En ese momento la pobreza alcanzaba al 53% de su población (mayo 02), la desocupación al 21,5% (mayo 02) y la informalidad laboral al 45% (2002). Los datos son contundentes.

Es llamativo que varios sectores relativicen los logros en los indicadores sociales que tenemos en la actualidad porque, sostienen, se está comparando con el peor momento de la historia. Sin embargo, a nuestro criterio, la mejora va mucho más allá que la comparación estricta de los números y es necesario realizar un análisis más profundo para evaluar esta última etapa.

A dónde vamos

La gran discusión de Keynes en 1925 fue contra el sentido común del Tesoro británico, y los políticos, que querían regresar la libra esterlina a su paridad de antes de la Primera Guerra Mundial, y con eso al patrón oro. En ese momento, con el tipo de cambio flotante a $4.44 por libra, el debate era si devaluar la libra a $3.60 por Libra o revaluarla y restablecer la paridad de preguerra de $4.86.

Exportaciones industriales

El mayor mercado de exportación para la industria argentina es Brasil. El 42,3 por ciento de los envíos fabriles en lo que va del año se dirigieron allí, por un total de 5418 millones de dólares. Muy atrás en el ranking quedan los demás destinos. El segundo, por ejemplo, concentra apenas el 7 por ciento de las compras externas a la industria nacional, por 878 millones de dólares. Se trata de un país inesperado: Suiza. Tercero y cuarto aparecen Estados Unidos y Canadá, con el 6,2 y el 5,5 por ciento de participación, 793 millones y 700 millones de dólares demandados, respectivamente. Luego se ubican tres socios regionales: Chile, con 578 millones de dólares (4,5 por ciento del total); Uruguay, con 480 millones (3,7 por ciento), y Paraguay, con 413 millones (3,2 por ciento). Los datos son oficiales y comprenden el período enero-agosto de 2015.